Muertes por Covid-19: ¿Cómo se construyen las cifras del Registro Civil y del Minsal y por qué hay diferencia entre ellas?

Foto: Maribel Fornerod

Luego que se hiciera pública la información del Registro Civil en que se cifraba en 4201 a las personas fallecidas entre marzo y abril por causas respiratorias, tanto la vocera de gobierno como el ministro de Salud explicaron que la entidad encargada de informar ese dato es el Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Minsal. Aquí, tanto el director del Registro Civil como la ex directora del DEIS explican el proceso que se realiza para llegar a las cifras de fallecidos.


Una solicitud de transparencia hizo que entre ayer y hoy, tanto las autoridades del ministerio de Salud como del Registro Civil tuvieran que salir a explicar la forma en que cada organismo registra los fallecimientos del país y cómo son informadas esas cifras.

Todo comenzó ayer cuando, a través de Twitter, se viralizara la respuesta a esa solicitud de transparencia realizada al Registro Civil y donde se solicitó el "número de fallecidos con causa de muerte consignada como enfermedad respiratoria, especial pero no exclusivamente Covid19, neumonía o pulmonía desde el 3 de marzo a la fecha del informe (29 de abril), desglosados por edad, lugar de defunción y ciudad de inscripción de la misma”.

El Registro Civil comunicó que eran 4201 personas las fallecidas por causas respiratorias durante esa fecha establecida en la solicitud. Eso provocó que la propia vocera de gobierno, Karla Rubilar, respondiera a la periodista Alejandra Matus, quien dio a conocer la información a través de la misma red social.

Ahí, la ministra señaló que es el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) el organismo que “entrega la información oficial de las defunciones y las causas de muerte” y que, según esta unidad, el número de fallecidos entre el 1 de marzo y el 30 de abril por causas respiratorias eran 1949.

Hoy a primera hora de la mañana en Radio Duna y luego en la conferencia de prensa donde se da el reporte diario por la crisis sanitaria por Covid-19, el ministro Jaime Mañalich abordó el asunto.

“Si yo pregunto al Registro Civil ‘¿cuánta gente tiene en su certificado de defunción alguna enfermedad respiratoria?’ la respuesta del Registro Civil es cuatro mil ciento y tanto. Pero momentito, aquí está incluida una persona que tenía asma bronquial y que murió en un accidente de tránsito, sí. Aquí está incluida una persona que tenía una enfermedad bronquial obstructiva, pero murió de un infarto agudo al corazón. ¿Cuál es la causa de muerte? Ese trabajo lo hace nuestro servicio DEIS, cuyos funcionarios, para ser claros, no son personal de confianza del Ministerio, son personas extraordinariamente calificadas que llevan años y años sea cual sea el gobierno haciendo este trabajo”, comentó Mañalich.

El servicio DEIS, como dijo el titular de Salud, es el Departamento de Estadísticas e Información del Minsal. Supeditado a la Subsecretaría de Salud Pública, que encabeza Paula Daza, hoy es liderado por el ingeniero civil Carlos Sans, quien llegó al cargo en julio del 2018. Sans durante el 2009 y 2013 trabajó en la Clínica Las Condes y después como director de sistemas en la Universidad Andrés Bello como está consignado en su perfil de Linkedin.

Pero, ¿cómo se construyen las cifras de fallecidos tanto en el Registro Civil como en el ahora conocido Departamento de Estadísticas e Información (DEIS) del Minsal? ¿Y por qué son tan distintas entre sí?

A través de un comunicado, el director Nacional del Registro Civil, Jorge Álvarez, explicó hoy en la mañana que “la información que entregó el Servicio de Registro Civil e Identificación se refiere solo a registros administrativos, información que proviene de los certificados médicos de defunción que se presentan al momento de la inscripción”.

También se detalló que esos certificados médicos de defunción consigna tres causas: la causa inmediata que establece “enfermedad o condición que produjo directamente la muerte”. La causa originaria relativa a “enfermedades, lesiones y tipos de accidente, suicidio u homicidio que ocasionó la causa inmediata”. Y la causa originaria B que se completa “en caso de que existan más causas originarias y/o se consignan estados morbosos concomitantes”.

Además se detalló la metodología usada por el Registro Civil para determinar el número de fallecidos que se entregó en la respuesta a la solicitud de transparencia publicada ayer en las redes sociales.

“La metodología que se utilizó para extraer los datos fue buscar en la base de inscripciones de defunción entre el 3 de marzo de 2020 al 29 de abril de 2020, los cuatro conceptos contenidos en la consulta (enfermedad respiratoria, Covid 19, neumonía o pulmonía), en cualquiera de las tres causas que se consignan en el certificado de defunción. En consecuencia, los datos entregados incluyen todas las causas (no solo la inmediata) y, por ende, contienen no solo a las personas que fallecieron en forma directa por causas respiratorias, sino que también incluyen a aquellas personas con afecciones respiratorias como causas segunda y tercera vinculadas a la muerte de una persona, es decir causas originarias o como estado morboso concomitante”, se lee en el comunicado.

Al final del comunicado se establece que “por lo anterior, la información entregada no refleja necesariamente la causa inmediata o directa de muerte de los casos referidos en el anexo. Dicha determinación la hace el Ministerio de Salud, única entidad técnica que puede concluir en la real causa de muerte de una persona”.

El director del Registro Civil, además, informó de la cifra de personas fallecidas en igual período de 2019 (3 de marzo a 29 de abril), incluyendo las tres causales antes mencionadas y esta corresponde a 3.887. “Ello significa que entre ambos períodos ha existido una variación de 314 casos”, se lee en el comunicado.

¿Y qué hace el DEIS?

Consultado por La Tercera PM, el ex subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, explica por qué se produce una diferencia tan grande entre lo que informa el Registro Civil y el Minsal. "Lo que pasa es que son tres las instituciones que tienen cifras oficiales: el Registro Civil, el Minsal y el INE. Y normalmente lo que pasa es que antes que hayan cifras depuradas, es que el DEIS es el que clarifica los diagnósticos, por lo tanto hay una cifra preliminar y una cifra final que se da seis meses después”, comentó Burrows quien hoy es director de la carrera de Medicina de la U. Autónoma.

Por su parte, la ex directora del DEIS durante los cuatro años de gobierno de Michelle Bachelet, Verónica Rojas, explica paso a paso el proceso que realiza esa unidad con los números de fallecidos que reciben del Registro Civil, y que en la práctica es una depuración de la información que de ahí les llega.

Antes de eso, agrega que muchas veces el DEIS tiene que lidiar con “lo que se entendió de la letra del certificado de defunción hasta la calidad de la emisión del certificado de defunción”. “La calidad de la emisión del certificado de defunción depende del clínico que lo hace y ahí puede haber un problema. Luego está lo que el oficial del Registro Civil, que no tiene ni un conocimiento médico, entendió de lo que está escrito ahí. Entonces, ahí hay una primera situación que uno puede tener confianza plena en la cantidad de fallecidos, pero no necesariamente en las causas de muerte”, agrega Rojas.

¿Y con esa información qué hace el DEIS?

“Lo que el Ministerio de Salud hace a través del Departamento de Estadísticas es que toma estos certificados, toma las copias en papel, las revisa, corrige los problemas de digitación y después de eso, aplica ciertas reglas con las cuales hace una codificación de la causa de muerte".

Rojas agrega: "Esas reglas básicamente están definidas a nivel internacional, son claras para todos, las personas están capacitadas y esas reglas se basan en los datos que el clínico escribió en el certificado de defunción y de acuerdo a esos datos, el clínico registra la causa inmediata y la cadena de eventos que generaron la muerte. De la información que está escrita de esa cadena de eventos que tiene ciertas reglas de codificación se termina en una conclusión que es el código del diagnóstico que causó la muerte y cuál de todos los diagnósticos que están ahí efectivamente, es la causa básica de muerte. Con la causa básica de muerte codificada se genera la estadística sanitaria de mortalidad”.

¿Esa causa básica cómo la determina el DEIS?

“Se determina en base a estas reglas de codificación que están definidas en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Edición 10 (CIE 10). Con estas reglas, las codificadoras toman esta información que está en el certificado de defunción y van identificando cuál es la causa básica y le ponen el código y clasificación internacional. Con esa causa básica se hace la estadística de mortalidad, por lo tanto, ahí comienzan a haber diferencias con las causas con lo que tiene el Registro Civil”.

¿Cómo se aplica esta codificación?

“Por ejemplo, en el certificado de defunción suele ponerse como causa inmediata un paro cardiorrespiratorio. Por regla, eso no está aceptado porque todas las personas al final, en el momento de la muerte, tienen un paro cardiorrespiratorio. Lo que se busca en la regla es identificar dentro de los diagnósticos que están ahí cuál es la causa que produjo el paro cardiorrespiratorio. Entonces eso pudo ser un edema pulmonar agudo y éste se pudo haber producido por una insuficiencia cardiaca y la insuficiencia cardiaca se produjo por una hipertensión. En esa lógica, la causa básica de muerte es la insuficiencia cardiaca porque esto provocó la causa inmediata que sería el edema pulmonar”.

El ministro Mañalich habló de seis meses de desfase…

“No sé a qué se refiere él con los seis meses de retraso, pero en el proceso se producen retrasos porque hay que pensar que cuando la persona muere, se inscribe la defunción, hay una semana de latencia entre en que esa defunción está inscrita en el Registro Civil y llega al Ministerio de Salud. Pero después hay otro retraso para que el Ministerio de Salud pueda hacer su trabajo, porque necesita la copia en papel y esa copia en papel se recoge del Servicio Civil cada semana, pero no necesariamente corresponde con la misma inscripción porque el papel viaja entre las oficinas. Ahí se empiezan alargar los tiempos. O sea durante este 2020 se va a recogiendo la información que se puede, y a diciembre se tiene casi toda la información del año. Y durante diciembre y junio se hacen procesos de chequeos de calidad de modo que en julio del año siguiente tendremos una cifra de mortalidad confiable. Pero no se publica nada antes".

O sea, la cifra que está mostrando el gobierno no está totalmente certificada...

“Probablemente no ha pasado por todos los niveles de revisión. No sé a qué se refiere con los seis meses, pero el proceso está diseñado para que un año completo esté completo con seis meses de demora con una estadística de mortalidad preliminar”.

Sobre este punto, Burrows señala que hoy el ministro Mañalich "se apuró en entregar cifras del DEIS cuando aún no se ha completado el proceso de certificación que hace ese departamento. Es probable que la cifra que entregó hoy el ministro de Salud sobre los fallecidos por causas respiratorias sea mayor cuando en seis meses más se complete el trabajo del DEIS”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.