Columna de Óscar Contardo: Una criatura llamada derecha

Hay en la relación del derechista de barrio con el dirigente de cúpula un vínculo paternal, apatronado, tan humano como la esperanza de reconocimiento y tan concreto como la inauguración de un retén en el barrio.




La derecha chilena es como la fauna endémica de este rincón aislado del planeta; especímenes animales que guardan semejanza con otros de regiones lejanas, pero que han evolucionado desarrollando características propias que los hacen únicos, como el caso del monito del monte o el del pudú, nuestras versiones autóctonas de marsupial y ciervo. La derecha local tiene una clara conciencia de estas peculiaridades desarrolladas en adaptación al contexto, es decir, rasgos que responden a las exigencias ambientales, que en este caso son las de un país con una larga historia de escasez de recursos, en donde la pobreza generalizada obligaba a que los privilegios simbólicos fueran tanto más importantes que los materiales; la ostentación era mal vista, porque los bienes debían mantenerse a resguardo de los extraños.

Lo primordial en ese país de antaño era conservar el orden a través de la estricta vigilancia de las jerarquías que tiene como consecuencia una aguda desconfianza por aquello considerado distinto al mundo que habita el sector dirigente de la derecha. Lo diferente no es atractivo, sino raro, y encierra un potencial amenazante que debe ser desactivado en el acto a través de alguno de los mecanismos más habituales en su espacio cultural: la negación, la burla o la alarma pública.

Esta es la razón por la cual la derecha chilena tiene una relación tormentosa con la curiosidad -tanto por las criaturas como por las costumbres ajenas- y, por lo tanto, con la innovación. Tradicionalmente la curiosidad ha sido restringida, aunque fue parcialmente reivindicada por al neoliberalismo, sólo si está estrictamente orientada a los negocios bajo la figura difusa del "emprendedor", o sea, quien busca algo nuevo y diferente para ganar dinero. Esta figura está encarnada en un varón joven de clase alta –la igualdad de género y la meritocracia están más en los discursos que en los hechos- que importa alguna idea comercial extranjera desconocida en el país. El amplio abanico de expresiones humanas ajenas a ese cuadrante comercial caerá en la sospecha. Porque la derecha chilena mira el mundo sumergida en la suspicacia, algo que tiene como consecuencia una clausura frente a la imaginación, a la libertad y la autonomía individual. Estos últimos son valores que en otras latitudes serían considerados propios de su marco ideológico, pero que en el territorio de la derecha chilena caen en descrédito. De hecho, para la derecha chilena su manera de mirar el mundo no es "ideológica" -una palabra que usan con desdén y que aplican a la izquierda-, sino la natural. Para sus dirigentes, sus ideas, por muy arbitrarias que sean, son parte de la naturaleza, lo mismo que las piedras, el aire o la transubstanciación.

Esta peculiaridad la pudo comprobar en 2010 el intelectual francés Guy Sorman luego de ofrecer una conferencia a los ministros del primer gobierno de Piñera sobre la idea de Nueva Derecha. Cuando Sorman tuvo que abordar la "agenda valórica" -que es como la derecha chilena llama a lo que en el resto del mundo se le dice derechos humanos-, el francés recomendó abandonar posturas religiosas y abrazar la idea de responsabilidad individual. La sugerencia provocó cierto revuelo y rechazo. Días después, un dirigente del sector escribiría una columna indicando que las ideas del filósofo podían funcionar en Europa, pero no en Chile, porque nuestro país era una sociedad cristiana. Según ese dirigente, lo que más le convenía a la derecha chilena era imitar a los ultraconservadores norteamericanos, los mismos que luego ganaron la presidencia con Trump.

Aquel episodio -el rechazo a la propuesta de Sorman- puede interpretarse como la manera en que un sector político asume la bifrontalidad como patrón de conducta. Un mismo rostro con dos perfiles mirando en direcciones contrapuestas. Uno de esos perfiles sostiene un discurso de progreso económico apuntalado en la libertad (de comprar y vender), encogiendo el rol del Estado; el otro sugiere todo tipo de restricciones a la autonomía individual utilizando al Estado. Ambas caras están unidas por el mismo ánimo temeroso y en muchas ocasiones agresivo frente a los cambios. Porque detrás de cada idea nueva -alza de impuestos, reforma a las isapres, estudios de género- la derecha adivina la sombra de una herejía política del tamaño de la Unidad Popular, un período que conserva como los traumas que se pegan al cuerpo. Es lo que yo llamo "El factor UP desestabilizador del ánimo de la derecha", sólo comparable en su poder de perturbación con el recuerdo de la Reforma Agraria o la enumeración de los crímenes de la dictadura.

El factor UP brotó el último tiempo con la desastrosa gestión de Nicolás Maduro en Venezuela. ¿Era posible que la revolución bolivariana se repitiera en Chile? Para el corazón del derechista de pura cepa, claro que sí era posible. Corea del Norte en Vitacura también lo era. El apocalipsis siempre está a la vuelta de la esquina, lo decía San Pablo. Ningún argumento ni recuento de hechos, en estos casos, servirá para tranquilizar la angustia de la derecha, porque no se trata de una conclusión lógica, sino de una reacción fóbica. Visto desde fuera puede parecer descabellado, pero en sus coordenadas internas cobra pleno sentido. Incluso más, el terror reactivo puede ser un detonante de acciones movilizadoras exitosas, muy eficientes y ejecutivas para asegurar la tranquilidad del sector. Así lo demuestra la historia reciente.

Toda acción ejecutiva disparada por el miedo al fantasma de una revolución, sin embargo, no podría ser exitosa si la derecha chilena tradicional -cuyo corazón está en la clase alta de raigambre colonial- no conociera al dedillo ciertos elementos primigenios del carácter del pueblo, en donde incluso entre los más humildes siempre habrá quienes desconfíen de los discursos de izquierda cada vez más ajenos a la vida cotidiana de la clase trabajadora. Uno de esos elementos primigenios es la necesidad de que se imponga el orden para quienes viven el caos a diario. El derechista de barrio tiene problemas urgentes y busca soluciones aquí y ahora, las que sólo encuentra en el dirigente conservador. Con él comparte un alfabeto elemental dispuesto sobre la base del orden y la prosperidad mínima traducida no en derechos sociales, sino en trabajo o más directamente en dinero que le permita pagar deudas, ampliar la casa, comprar un auto que le ahorre el Transantiago. Es el tan maltratado "facho pobre", una especie autóctona que vive en la frontera del despeñadero social y que hizo de la disciplina –el servicio militar, Cema, las bandas escolares, la fila del supermercado- un cantar de gesta. Su aspiración es la tranquilidad inmediata y desde su perspectiva eso se logra imponiendo reglas. ¿Es un diagnóstico equivocado o tramposo? No. Es el razonamiento de quien vive a diario en un ambiente -las poblaciones, los márgenes urbanos- en donde las normas de convivencia suelen ser transgredidas de diversas formas. Para el derechista de pueblo el mensaje de la izquierda es un cuento de zurdos verseros que hablan en un idioma blandengue y confuso; lo que ellos anhelan es mano dura que imponga y disponga límites.

Hay en la relación del derechista de barrio con el dirigente de cúpula un vínculo paternal, apatronado, tan humano como la esperanza de reconocimiento y tan concreto como la inauguración de un retén en el barrio.

El triunfo de la derecha en la última elección presidencial es el triunfo de un sector que enfrentado a sus propios miedos movilizó a su electorado, supo identificar en el adversario los puntos débiles -mensajes confusos, un candidato sin vigor y una coalición sin energía sumida en la confusión- y le ofreció a la ciudadanía las certezas que son propias de su forma de vida: imponer disciplina y orden, crear trabajo, hacer dinero.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.