Estudio PNUD revela opinión de mapuches y aimaras sobre conflictos, discriminación y justicia

Sondeo arroja que 82% de mapuches cree que es muy fuerte el conflicto entre indígenas y no indígenas. Encuesta asegura también que el 31% de esta etnia se ha sentido discriminada por su origen.




Un 82% de los mapuches considera que en Chile es muy fuerte el nivel de conflicto entre indígenas y no indígenas. El 31,6% se ha sentido discriminado por pertenecer a un pueblo originario y el 39,8% estima que la justicia favorece más a las personas no indígenas.

Estas son algunas de las percepciones que reveló la Primera Encuesta de Relaciones Interculturales del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), aplicada a 2.806 personas aimaras, mapuches y a quienes conviven en su mismo territorio sin pertenecer a ninguna de las dos etnias. El estudio se realizó en todas las comunas de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. También en 52 comunas del Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y 27 comunas del Gran Santiago.

Para la coordinadora del Programa de Interculturalidad del PNUD, María Eliana Arntz, una de las principales conclusiones "es que hay un avance significativo de la valoración que hace la sociedad chilena de los indígenas".

De hecho, el 39% de los mapuches opina que las relaciones entre indígenas y quienes no pertenecen a ningún pueblo originario, respecto de 10 años atrás, han mejorado. El 62% de los aimaras también estima que están mejor.

Según el análisis que hace Arntz, pese a que el 82% de los mapuches estima que hay un fuerte conflicto entre indígenas y el resto de los ciudadanos, "hay una oportunidad para mejorar el diálogo y generar relaciones simétricas al no existir una penetración social de conflicto".

Por su parte el consejero nacional ante Conadi y representante del pueblo mapuche, Andrés Matta Cuminao, no coincide con la apreciación que arroja el estudio respecto del conflicto entre indígenas y no indígenas. "Creo que las relaciones no son las mejores pero no creo que haya un conflicto profundo", afirmó. Además agregó que "las diferencias entre mapuches y huincas (no mapuches) han empeorado por el desconocimiento que la sociedad civil tiene de nuestros procesos históricos".

Arntz explicó que en Chile existen muy pocos estudios respecto de interculturalidad entre indígenas y no indígenas, por lo que era necesario realizar una investigación de este tipo. Además, indicó que el sistema de Naciones Unidas definió para Chile como prioritarios los derechos de los pueblos indígenas. "Un porcentaje importante de las recomendaciones que se hacen a Chile está referido precisamente a ellos", dijo.

DISCRIMINACION

Además, dice que si bien la encuesta revela que hay una percepción de discriminación, ésta es menor de lo que las personas percibían en el pasado. "Las nuevas generaciones sienten menos discriminación", asegura.

En las conclusiones se indica que el 65% de los mapuches encuestados y el 62% de los aimaras afirman que nunca han tenido alguna experiencia de discriminación por ser indígena. Sin embargo, la población que no pertenece a estos pueblos percibe que la discriminación es mayor. Por ejemplo, un 67% de las personas no aimaras encuestadas ha observado o sabido de al menos una situación de discriminación.

Incluso, por ejemplo, en el caso de los mapuches, el estudio refleja que se sienten más discriminados por su situación económica (40,3%) y por su nivel educacional (35,5%) que por pertenecer a un pueblo originario (31,6%).

A juicio Andrés Matta Cuminao, en general "no hay tanta discriminación entre personas; hemos visto un respeto y participación en las actividades culturales de nuestro pueblo". A su vez, el representante del pueblo aimara ante la Conadi, Fidel Challapa, estima que "se está aceptando mucho más la interculturalidad". No obstante, asegura que "sí existe discriminación hacia los pueblos originarios en los servicios públicos".

DIFERENCIAS EN JUSTICIA

Otro de los aspectos que aborda la encuesta es la evaluación que hacen mapuches y aimaras en materia de justicia. Se indica que el 39,8% de los mapuches estima que la justicia favorece más a las personas no indígenas. Mientras, el 49,3% de quienes no pertenecen a ese pueblo, pero que comparten territorio con ellos, cree que la justicia sí favorece a quienes no forman parte de una etnia.

Matta Cuminao cree que esta percepción es errónea y dice que la justicia opera igual para todos los ciudadanos. Sin embargo, cuestiona que algunas veces la opinión pública tiene juicios anticipados cuando hay un mapuche involucrado en un posible delito. "El mundo no indígena adjudica hechos a nuestro pueblo antes de que los tribunales se pronuncien", afirma.

AVANCES

El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, quien ayer participó en el Encuentro Nacional Mapuche que se realizó en Temuco, donde participaron más de mil profesionales de ese pueblo, aseguró que en los últimos tres años "hemos avanzado mucho más allá de simplemente transferir tierras a los pueblos indígenas, pero aún falta mucho".

Según informóse han formado 20 mil personas para rescatar las lenguas de los pueblos originarios, se han inaugurado 150 liceos biculturales, se ha fomentado la medicina ancestral y se están formando educadoras de párvulos en lengua aimara.

Otra de las medidas que se acaba de adoptar es que, de acuerdo al Convenio 169 de la OIT, se dispondrá que en toda la administración pública se use sólo el término "pueblos indígenas", consensuado internacionalmente.

Hoy serán presentados los resultados de la encuesta y el libro Pueblos originarios y sociedad nacional en Chile: la interculturalidad en las prácticas sociales.b

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.