La RAE celebra los 400 años del Quijote "en un lugar de La Mancha"

26 miembros de la institución se reunieron en Argamasilla de Alba, la mítica ruta que dio origen a la novela de Cervantes.




El sol que derrite sesos de devoradores de libros para convertirlos en caballeros andantes no salió el primer día de los homenajes por los 400 años de la segunda parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha y vísperas de la conmemoración de la muerte de su autor, Miguel de Cervantes Saavedra, el 23 de abril de 1616.

Hasta Argamasilla de Alba (Ciudad Real) llegaron 26 académicos ante su reivindicación de la eterna promesa de una verdadera ruta turística y literaria inexistente aún para uno de los libros y mitos más influyentes en la historia de la creación literaria. Ni siquiera se refirió a esa rutaMaría Dolores de Cospedal, presidenta de Castilla-La Mancha, en la bienvenida en Toledo. No acudió el cervantista principal, Francisco Rico.

El Teatro Auditorio de Argamasilla de Alba acogió el segundo pleno extraordinario de la RAE fuera de su sede, en honor de los 400 años del Quijote y Cervantes, y ante 400 personas. La sesión empezó con un minuto de silencio por los muertos del avión accidentado en Francia. El primer pleno de la RAE fuera de su sede tuvo lugar en 2012 en Cádiz, con motivo de los 200 años de la Constitución. En el de ayer intervinieron cuatro académicos sobre temas cervantinos: Arturo Pérez-Reverte, Carmen Iglesias, José María Merino y Pedro Álvarez de Miranda. José Manuel Sánchez Ron recordó al fallecido José Luis Sampedro, cuyo sillón quedó vacante y al que solo aspira el cineasta y escritor Manuel Gutiérrez Aragón.

El lugar elegido fue Argamasilla de Alba porque la tradición lo sitúa como el más probable lugar del amañado olvido con que Cervantes empieza su obra maestra. Para Darío Villanueva, director de la RAE, "Argamasilla de Alba y El Toboso son la referencia más clara de la primera parte del Quijote con esas coplillas de los académicos al final de la primera parte de la novela y que luego aparece en el apócrifo de Avellaneda. Este viaje de la RAE se apoya en el que hace un siglo, para los 300 años de la obra, el académico Azorín y otros escritores e historiadores mencionaron como el referido por Cervantes".

La prueba de las coplilas es la prueba en que se apoyan algunos para pensar que ese es el "lugar de La Mancha". Otras pistas la señalan también: allí, en la Cueva de Medrano, Cervantes habría estado preso, donde, cuentan, empezó a escribir su novela. Y hay más, está en la iglesia de San Juan Bautista, del siglo XVI. Y Cervantes, creen, lo tuvo que ver porque esa realidad cobra mucha coincidencia al comienzo de la novela. Es un cuadro de la Virgen de Illescas, de Rodrigo de Pacheco, quien aparece en la parte inferior con un anexo que en grafía de la época que cuenta cómo la virgen se le apareció a un caballero con "un gran dolor que tenía en el celebro de una gran frialdad que se le cuajó dentro".

Tras su paso por Toledo, los 26 académicos (22 de España y cuatro representantes de Panamá, Colombia, Honduras y el secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española) visitaron los molinos de Alcázar de San Juan, y luego llegaron a Argamasilla de Alba para un pleno en el que Pérez-Reverte lamentó que "en el corazón de La Mancha, al mismo tiempo tan mentado y olvidado, tan mencionado por el oportunismo y tan marginado en la realidad", no se rindiera un verdadero homenaje a Cervantes. Pidió que este pleno sirviera para que las autoridades se preocuparan por crear esa ruta tan necesaria.

Carmen Iglesias dijo: "Cervantes vivió en una sociedad de la sospecha, en la que la limpieza de sangre se ha convertido en un instrumento de discriminación". Ahora, agregó, "es una nueva visión del mundo que costó abrirse paso, donde la verdadera nobleza y virtud radica en los hechos de la persona y no en el nacimiento, sustituido muy pronto por el valor del dinero".

El pleno se cerró con la sesión de propuesta de nuevas palabras para el Diccionario. La primera de ellas fue selfie. Juan Luis Cebrián la propuso como anglicismo, pues no se trata de un autorretrato cualquiera, sino de uno capturado con un móvil que se sube a redes sociales. La segunda palabra fue chacra. La propuso Inés Fernández, y es un término quechua usado en Sudamérica que hace referencia a una parcela de tierra cultivable muy pequeña. Su otra acepción sería chakra, con k, procedente del sánscrito, referida a las energías que se concentran en el cuerpo. Y la tercera es patético, pero en una nueva acepción. La propuso Luis Mateo Díez porque explica que hace carrera su significado como algo penoso, lamentable, ridículo o de un comportamiento desajustado.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.