Acceso a información en Ciencias y Humanidades



SEÑOR DIRECTOR

Concuerdo con la columna del rector de la Universidad Católica, en que el apoyo de Conicyt ha sido fundamental para miles de estudiantes y académicos. Las colecciones electrónicas de revistas de investigación están siendo utilizadas por estudiantes de pregrado para el desarrollo de seminarios, trabajos de laboratorio y memorias de título. Los programas de magíster y doctorado, cuyo objetivo es formar investigadores de nivel avanzado, requieren que los estudiantes accedan a las publicaciones más recientes en su área. Por último, los académicos no solo utilizan las publicaciones para generar proyectos de investigación y escribir publicaciones científicas o patentes, sino que también la incorporan a la docencia de pregrado y posgrado. Esto se refleja en que el 2,3% de las publicaciones chilenas en 2017 fueron realizadas en el top 1% de las revistas académicas indexadas. En comparación, Perú alcanzó el 1,8%, Brasil 1,4%, Argentina 1,1% y México 1%. Si el análisis lo extendemos a publicaciones de 2017, en el top 10% de las revistas académicas indexadas los porcentajes son los siguientes: Chile (27,3%), Brasil (21,7%), Argentina (16%), Perú (15,4%) y México (14,5%).

El Estado no puede prescindir de un servicio que ha permitido el desarrollo de nuestro país en áreas tan diversas como la minería y las humanidades. El acceso a la información científica es un activo imprescindible.

Erwin Krauskopf

Profesor Asociado Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.