ESPECIAL DÉCADA: El salto del mercado financiero

cmf_ok

Mientras el valor de los fondos de las AFPcreció un 64%, el patrimonio de los fondos mutuos y otros instrumentos de ahorro se triplicó en la década. En la banca, varias entidades se fusionaron y algunas clavaron su bandera en el exterior.


En los últimos diez años el mercado financiero cambió fuertemente a nivel global. La década comenzó acomodándose, luego de la crisis financiera más grave de los tiempos modernos, la subprime de 2008. En un contexto de desconfianza respecto del sistema tradicional, surgieron innovaciones importantes como las criptomonedas, o nuevas formas de financiamiento, como el crowdfunding. Así, el peligro de nuevas crisis, como estos elementos innovadores que emergieron, empujaron una nueva forma de regular a los mercados financieros y reforzar sus requerimientos de capital.

Sin duda, todo lo anterior se dejó sentir también en Chile, donde los números son elocuentes a la hora de dar cuenta del salto que experimentó el ámbito financiero local y donde en 2017 se creó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), un nuevo órgano colegiado resultante de la fusión entre la antigua Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) y su par de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF). Su objetivo: fortalecer los distintos mercados existentes y aunar sus criterios de supervisión.

Los fondos de AFP

En diez años las AFP incrementaron el valor de sus fondos en 64%, pasando de manejar activos por US$ 118.052 millones al cierre de 2009, a US$ 193.625 millones a noviembre de este año.

El tablero estratégico de las AFP también cambió. Hoy el mercado consta de alrededor de 11 millones de cotizantes repartidos en siete administradoras, versus los poco más de 8,5 millones que estaban afiliados en cinco administradoras al término de 2009. El último jugador en incorporarse fue UNO, que se suma a Modelo, que también inició sus operaciones esta década.

Las AFP son unas de las principales aportantes de los fondos de inversión, que son vehículos que se estructuran por parte de distintos aportantes privados que invierten en múltiples clases de activos. De acuerdo a cifras de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión, los activos totales administrados por estas firmas pasaron de US$ 6.442 millones en 2009 a US$ 32.749 millones a junio de este año. Es decir, se quintuplicaron en la década.

Ahorro se triplica

Uno de los instrumentos financieros de ahorro más populares, los fondos mutuos, también mostró un aumento significativo. El patrimonio efectivo administrado por las firmas del rubro casi se triplicó, ya que de acuerdo a las cifras del gremio al término de 2009 se administraban $17,3 billones (millones de millones) -con 1.350.723 partícipes- y al 24 de este mes se manejaban $45 billones -con 2.529.983 partícipes-.

En línea con el incremento en el último decenio del ahorro vía fondos mutuos, están las primas directas o ventas registradas por las compañías de seguros de vida. Al tercer trimestre de 2019, éstas llegaron a los US$ 6.464 millones en 37 aseguradoras, casi el triple que los US$ 2.277 millones de fines de 2009, sobre un total de 30 firmas de la época, de acuerdo a cifras de la CMF. Dicha entidad además da cuenta del reequilibrio en la composición de las inversiones de tales compañías, que en 2009 sumaban US$ 17.666 millones, con un 73% puesto en renta fija, clase de activo que ahora representa un 51,1% sobre un total de US$ 45.069 millones.

El Ahorro Previsional Voluntario también se ha más que triplicado. En 2009 el monto total acumulado por esta industria, que se compone de AFP, bancos, compañías de seguros, fondos mutuos y otras firmas de valores, era de $2,39 billones. A junio de 2019 el monto fue $7,9 billones.

Consolidación bancaria

En la banca, por su parte, la década estuvo marcada por la consolidación. Distintos bancos se han unido para generar un tamaño mayor. De esta forma, a diferencia de 2009 hoy no existen: Royal Bank of Scotland (adquirido por Scotiabank), CorpBanca (se fusionó con Itaú), Banco Paris (sus colocaciones pasaron a CAT, entidad 51% de Scotiabank y 49% de Cencosud), Deutsche Bank (cerró sus operaciones), Penta (por problemas reputacionales, sus controladores vendieron su cartera a Banco de Chile y Security), Rabobank (se disolvió y vendió la mayor parte de su cartera a Bice) y BBVA (se fusionó con Scotiabank). ¿Llegaron actores nuevos? Sí, uno: BTG Pactual. En cuanto a sucursales de bancos extranjeros, abandonó el país el noruego DnB y llegaron los asiáticos China Construction Bank y Bank of China.

Un protagonista de la industria bancaria de la década es Fernando Massú, quien fue uno de los líderes del proceso de fusión de Itaú con Corpbanca -era gerente general de esta última entidad- y hoy preside al único banco que ha surgido desde cero en los últimos años, BTG Pactual.

Massú explica que "a raíz de la crisis subprime de 2008, se inicia en el mundo y en Chile una ola de mayores requerimientos normativos y de capital para las instituciones financieras, por lo que las fusiones o consolidaciones se hicieron necesarias. Las economías de escala aquí existen y para poder soportar estos mayores requerimientos es necesario tener un tamaño mayor. Lo mismo ocurrió en las tarjetas de créditos de bancos de nicho o del retail, que se consolidaron con los grandes bancos -como Cencosud con Scotiabank o Presto con Bci-. Además, a raíz de la Tasa Máxima Convencional (TMC) venían achicando sus rentabilidades". Cabe mencionar que el ajuste a la baja de la TMC en 2013 también fue uno de los movimientos relevantes de la década, dado que si bien los umbrales de las tasas bajaron, los bancos subieron sus restricciones para prestar dinero.

El ex Corpbanca revela una estrategia que se inició hace algunos años y que podría profundizarse: "La banca va a tener que expandirse en la región para obtener más escalas". En línea con lo anterior, la expansión bancaria "made in Chile" más relevante de la década es la de Bci, entidad que entre 2015 y 2019 adquirió tres bancos en Florida, EEUU, además de anunciar el inicio de operaciones en Perú.

Como industria, la banca aumentó sus colocaciones 173% en los últimos diez años, las que pasaron de $70,5 billones al cierre de 2009 a $192,3 billones al 31 de octubre de este año, según cifras de la CMF.

Esta década marcó también el término de la deuda subordinada que tenía el Banco de Chile con el Estado y el comienzo de nuevas formas de pago en el mercado de tarjetas. Al respecto, se inició un nuevo modelo de cuatro partes, en el cual se espera que Transbank tenga mayor competencia.

Una bolsa menos

En materia bursátil, estos diez años dejaron a varias entidades del sector damnificadas. Las mayores exigencias regulatorias y la creciente digitalización, además de las comisiones por intermediación a la baja, hicieron que el negocio de transar valores fuera cada vez más de volumen. Por lo anterior, corredoras de bolsa como Cruz del Sur, Lira & Cía., Valenzuela Lafourcade, Molina y Swett, Deutsche Securities y Zurich, CHG, GS Agencia de Valores, Ugarte y Cía. o Yrarrázaval y Cía., son algunas de las que dejaron de existir.

Otras desaparecieron por escándalos, como CB Corredores, la gestora del empresario Manuel Cruzat, que fue sancionada en 2012 por la SVS. En la misma línea, la corredora FIT Research quebró en 2014 y dejó de funcionar. Hoy su socio Francisco Montaner está con libertad vigilada por estafa e infracción al mercado de valores. La corredora Carlos F. Marín Orrego de Valparaíso cerró sus operaciones luego de irregularidades cometidas por su fundador, al igual que Intervalores, corredora porteña ligada a la familia Urenda.

La Bolsa de Comercio de Valparaíso tampoco se salvó. El año pasado, tras más de 100 años de funcionamiento, el parqué cerró sus puertas por no contar con el mínimo de diez corredoras para mantener sus operaciones. Su emblemático edificio fue rematado.

Así las cosas, hoy subsisten en el mercado local la Bolsa de Comercio de Santiago (BCS) y la Bolsa Electrónica. Ambas han sellado alianzas tecnológicas con jugadores bursátiles globales. En 2011 la Bolsa Electrónica lo hizo con Nasdaq, y en 2017 lo concretó la BCS con S&P Dow Jones Indices.

Pero quizás una de las modificaciones más profundas en el mercado de valores se dio con la desmutualización que concretaron ambas bolsas en 2017, que implicó dejar atrás el requisito de tener una acción de una de estas plazas bursátiles para poder operar como corredor de ellas. El desafío que hoy está cerca de aprobarse -está en su último trámite constitucional en la Cámara de Diputados- es el cambio legal que permitirá a las bolsas interconectarse, lo que significaría que ambas compartirían en tiempo real sus operaciones y precios.

Escándalos

En paralelo con su crecimiento, el mercado financiero se vio marcado esta década por varias estafas piramidales -que completaron montos en torno a $150 mil millones- de empresas que operaban en el ámbito de transacción de divisas o forex, como IM Forex, AC Inversions, Capital FX, Continental FX e Investing Capital. Todas estas compañías, que dejaron a clientes sin poder recuperar todo su dinero invertido, fueron enjuiciadas y algunos de sus responsables condenados, aunque no todos con cárcel efectiva.

Además, hubo otros casos de irregularidades dentro de la industria que involucraron a grandes jugadores, como la administradora de fondos Aurus, donde su principal ejecutivo maquilló valorizaciones de distintos instrumentos perjudicando a sus aportantes; y el caso de Juan Bilbao, donde el exdirector de la entonces firma abierta en bolsa CFR Pharmaceuticals usó información privilegiada para transar sus títulos en el marco de la venta de la compañía en US$ 2.900 millones.

Pero el episodio más importante de este tipo en la década fue el caso Cascada, que involucra a las sociedades de inversión a través de las cuales Julio Ponce ejerce su control económico en la minera SQM, además de inmiscuir a entidades como LarrainVial, Banchile y otros ejecutivos, quienes además se enfrentaron a Moneda y las AFP.

"Es el principal caso de infracciones a la confianza del mercado financiero y a la confianza pública. Fue un caso de manipulación del mercado de valores, donde se afectó importantemente a los accionistas minoritarios. Se usaron mecanismos para tratar de hacer operaciones con un halo de legalidad, pero finalmente vimos que eran operaciones llenas de infracciones, que afectaban a la formación adecuada de precios y que se manipulaban los intereses de los minoritarios, quienes se vieron sistemáticamente perjudicados", rememora quien destapó este caso, el exsuperintendente de Valores, Fernando Coloma.

Las litigaciones y los juicios por el caso Cascada siguen hasta la actualidad. Recientemente un tribunal absolvió al exgerente general de estas firmas, Aldo Motta. Frente a esto, Coloma expresa que el fallo le parece "insólito" y argumenta que "se adopta la misma posición que se ha tenido en otros fallos con LarrainVial, indicando que todo se trata de operaciones aisladas y que se podrían haber calzado. Eso es no entender nada de lo que fue el caso Cascada, del esquema que se montó, que eran operaciones sistemáticas donde se obtenía una y otra vez el mismo resultado, siempre con los mismos beneficiados y siempre con los mismos perjudicados. Es un fallo insólito y muy irresponsable (…) Veo que la frivolidad en algunos casos es dramática y eso genera sensación de impunidad".

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.