La importancia del apoyo a profesores principiantes




El  profesionalismo del docente está en el foco de las reformas educativas y es altamente exigido desde una etapa inicial. El docente no tan sólo requiere dominar el conocimiento disciplinar de su ámbito o "asignatura" específica y el conocimiento pedagógico y didáctico para enseñar y lograr los resultados esperados de aprendizaje en sus estudiantes, sino que requiere desarrollar altas competencias en el ámbito socio-emocional para abordar eficientemente las demandas provenientes de los diferentes agentes de la comunidad educativa. A lo anterior, se suman los bajos sueldos, la cantidad de alumnos dentro del aula incluyendo la composición del alumnado, el excesivo número de horas de clases, que no le permiten al docente el tiempo necesario para planificar, actualizar y estudiar las próximas clases, entrevistas con padres y apoderados, entre otras tareas fundamentales de su labor pedagógica, que pretenden repararse con la ya promulgada Ley sobre Sistema Profesional Docente.

Sin duda el proceso de acompañamiento de profesores principiantes, incluido en la Ley, reconoce la complejidad que reviste la inserción profesional en los centros educativos considerando la multiplicidad de incidentes críticos posibles de experimentarse tanto con estudiantes, colegas, jefes de UTP, directivos, padres y apoderados. Los incidentes críticos, en tanto eventos inesperados y de alto impacto subjetivo e intersubjetivo, para los cuales los proyectos educativos de formación inicial no preparan a los profesores y profesoras, suponen calar en las concepciones-creencias, sentimientos-afectos y estrategias para abordar el aula real del día a día.

Si profundizamos en las problemáticas de los docentes, se suma a las condiciones laborales y bajos sueldos, las licencias médicas por estrés laboral, la falta de liderazgo directivo y débil apoyo a los y las profesoras noveles, sin posibilidades de una carrera profesional atractiva, por lo que se dificulta que los profesionales puedan proyectarse a largo plazo en los establecimientos educacionales. Los factores antes mencionados acarrean consigo un enorme desgaste emocional que habitualmente anticipa la decisión del abandono de la profesión docente.

El empaparse de la cultura organizacional de un determinado centro educacional e ingresar al aula sin desconocer lo que ocurre extra-aula es un proceso complejo que congrega, por tanto, competencias personales, pedagógicas, disciplinares y de gestión de la propia práctica e inciden, irremediablemente, en la construcción de la identidad profesional del docente.

Si coincidimos con el neurobiólogo chileno Francisco Varela en que "la mente no está en la cabeza", entonces, requerimos atender al novel profesor y profesora como un ser integrado que paulatinamente va logrando utilizar a su favor el instrumental que ha aprendido y reflexionado en su formación inicial a la vez que desarrolla nuevas competencias en la práctica profesional. Por ello, el acompañamiento requiere estar en manos expertas de profesionales íntegros que han logrado sortear los obstáculos del quehacer diario sin poner en jaque su bienestar personal y familiar, a la vez que han ido conformando una identidad profesional clara y definida sin dejar de ser flexibles a los contextos.

Por ello, nos parece fundamental: poner especial atención en la selección apropiada de los mentores;profundizar en la articulación formativa de dimensiones pedagógicas, de auto-gestión y relacionales; reparar sobre un tránsito paulatino de la dependencia a la autonomía profesional que, a nuestro juicio, no se logra con seis horas semanales no lectivas de preparación y apoyo. Al respecto, se propone un programa de acompañamiento de mayor a menor intensidad horaria basado en una observación prolija de las prácticas in situ que apunte a aspectos conceptuales, procedimentales y, especialmente, actitudinales del «ser docente». Por último, atender a la dignificación del profesor y profesora desde una vulnerabilidad inicial superada y re-significada como oportunidad es una de las grandes ventajas de los y las estudiantes de pedagogía que emergen de las casas de estudios.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.