Los mejores




Cada vez que un deportista alcanza un logro importante (esta vez fue Roger Federer, con su fenomenal campaña en Wimbledon) vuelve a ponerse de moda un viejo tema: ¿quién es el mejor deportista de todos los tiempos? Complejo, porque no es fácil comparar épocas. El propio tenis, desde luego, hoy se juega de manera muy distinta a la de los años sesenta, donde la potencia del saque no era tema. Tampoco resulta cómodo medir actividades colectivas con otras individuales. O mezclar logros y trayectorias en actividades casi contrapuestas: ¿es más difícil correr rápido o lanzar una pelota adentro de un aro? ¿patear de volea con dos tipos marcándote o subirse a unos patines y pegarle a una pelota enana con un palo en la mano? Imposible juzgar. Peor aún: el análisis siempre dependerá de los gustos, de las escuelas o "paladares" que estén de moda. Hay gente que dice, por ejemplo, que nadie boxeó mejor que Sugar Ray Leonard, porque era "el más rápido y elegante". O que nadie jugó al fútbol como Diestéfano, un "patrón decidido" que ocupaba todos los puestos. Otros aseguran que Connors tenía "más talento" que Federer, pese a que ganó menos torneos (aunque más partidos). En fin. Si uno toma el tiempo transcurrido permaneciendo en el primer nivel -otra variable posible- nadie alcanza los logros del golfista estadounidense Jack Nicklaus, que ganó títulos entre el 67 y el 86… pero convengamos que el desgaste del golf es mucho menor al del ciclismo o el boxeo.

No hay cómo ¿No? Pues sí. Yo creo que sí. Me explico: un gran deportista debe tener ciertas características. Éticas, desde luego, lo que borra de plano a cualquiera que haya caído en el nefasto doping. Con trampa no vale y ahí se quedan afuera algunos buenísimos especialistas, pero pésimos competidores, como Maradona o Lance Armstrong.

Avancemos: por una exigencia humana mínima resulta primordial haber jugado un papel importante en la época que les tocó vivir. Un papel social, cultural, político incluso. Ahí se nos queda afuera Pelé. Genio, pero melindroso y defensor histórico de dictaduras y dirigentes corruptos. En cambio suben como espuma personajes vitales para la historia no sólo del deporte, sino de las luchas libertarias. Los deportistas-educadores, ejemplares, que usaron sus dones para guiar a la sociedad. Caso clásico: Mohamed Ali, quien aparte de ganar todo y a todos, luchó, en períodos muy complejos de la historia, por la dignidad de la raza negra o del ciudadano promedio ante la imposición de una guerra absurda. Valiente. Atrevido. Inteligente.

La última variable: son claves aquellos pocos que, además de sus títulos, fueron capaces de cambiar la forma en la que se entendía, hasta su aparición, el deporte que practicaban. Digo: hay un antes y después de la forma de entrenar y de pelear desde que llegó Ali al boxeo. Y hay una forma de entender la dignidad del futbolista y el basquetbolista, su protagonismo en los contratos y en los convenios con los auspiciadores, en su capacidad de organizarse en sindicatos que pudieran luchar por sus derechos y cantárselas claras a los dirigentes, a partir de Johan Cruyff y Michael Jordan. Como Ali, ambos cambiaron sus deportes para siempre. El básquetbol fue otro, en su comercialización, globalización y forma de jugar desde que apareció Air. Y los grandes sueldos de hoy sólo se entienden desde que el holandés apareció en una cancha de fútbol. Pero, además, Cruyff cambió dos veces la forma cómo se jugaba a la pelota. Una como exponente, en el Ajax y la Naranja Mecánica en los años setenta y otra como técnico, al mando del Barcelona, desde fines de los ochenta. Su filosofía de juego traspasó países y épocas, primero con el "fútbol total" y luego con el toque galano y ofensivo de los catalanes, que es marca de fábrica hasta hoy.

Cierro: han existido grandes especialistas en distintas épocas. Pero más ganadores, talentosos y trascendentes que Ali, Jordan y Cruyff, ninguno. Ese es el podio, sin discusión y con distancia. A menos que usted crea que la gente viene al mundo sólo para usar su cuerpo y no su cabeza. Malo sería.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.