Desde su ingreso en segunda vuelta, la expresidenta del Colmed ha logrado posicionarse como un nombre influyente en Gabriel Boric. Aquí, el camino que hizo para conseguirlo.
26 dic 2021 12:05 AM
Desde su ingreso en segunda vuelta, la expresidenta del Colmed ha logrado posicionarse como un nombre influyente en Gabriel Boric. Aquí, el camino que hizo para conseguirlo.
Carabineros analizó tres factores críticos para la jornada: la votación de los candidatos, eventuales agresiones entre apoderados de mesa y movilizaciones en Plaza Baquedano.
La espera de la segunda vuelta de hoy ha estado marcada por dos ingredientes nuevos que han tenido a los chilenos más tensionados: el debate político en redes sociales y una creciente brecha generacional que separa a los votantes de ambos candidatos. Esta mezcla tiene a Chile dividido en un ambiente que, según expertos, no se veía hace décadas.
¿Existe un vínculo entre la división que generan los candidatos presidenciales y el sistema de votación voluntario? Consultamos a distintos expertos y legisladores para conocer cómo la polarización que genera este proceso eleccionario se acentúa en aquellos grupos que ya definieron -y defienden- su carta a la Presidencia de la República.
Doctora en sociología, la académica de la Unab dice que tanto la candidatura de José Antonio Kast como de Gabriel Boric son igualmente polarizantes. Pero observa que la polarización va más allá del eje izquierda y derecha y se expresa también en el discurso pueblos vs. élites. “Hay todo un estilo político de hablar a nombre de los que no tienen voz y canalizar el resentimiento contra los privilegiados”, afirma.
Esta jornada cerca de 13 mil personas privadas de libertad no podrán votar pese a que su derecho a sufragar no ha sido suspendido. ¿El motivo? Viven en una cárcel y ahí, pese a que se piden soluciones hace más de una década, no llegan las urnas.
La organización afín al fujimorismo realiza ataques contra políticos, busca la salida de Pedro Castillo y tiene facciones radicalizadas con presencia de militares en retiro. “Mientras no haya una condena clara a este tipo de acciones por parte de los partidos, la ciudadanía se va acostumbrando a que el debate político incluya violencia”, señala a La Tercera la politóloga peruana Paula Távara.
Las cicatrices de la grave crisis económica y política, que terminó con el mandatario de la Unión Cívica Radical escapando en helicóptero de la Casa Rosada el 20 de diciembre de 2001, aún se palpan. “En 20 años, Argentina no ha aprendido demasiado”, afirman analistas.
La elección más ajustada fue Lagos-Lavín, con una ventaja de 187 mil sufragios. Piñera superó en 636 mil a Guillier. Kast situó el límite de la intranquilidad en 50 mil votos. “Un voto por mesa es algo absolutamente reversible con un recuento de las mesas” dijo el candidato republicano el viernes. Pero en su comando explican que no es tan sencillo. Como sea, desarrollaron una App para que sus apoderados lleven registro. En el servicio recuerdan que después de la primera vuelta la diferencia entre su conteo y el oficial del Tricel fue de menos de 2 mil votos.
La alta vacunación, la baja positividad y casos promedio que bordean los 1.500 al día presentan una situación epidemiológica controlada, dicen los especialistas.
A cuatro meses desde la llegada de los fundamentalistas al poder, los derechos civiles de millones de mujeres en el país están al borde del abismo, sin la posibilidad de estudiar, trabajar o tener presencia en el gobierno. “Las afganas están atrapadas en casa o, peor aún, serán obligadas a casarse con un combatiente”, señala a La Tercera la historiadora Bahar Jalali.
Profesor de sicología de Harvard, en su nuevo libro el connotado autor aboga por el pensamiento racional, en una era invadida por las fakes news, las teorías conspirativas y los argumentos irracionales. En su ensayo apunta contra las "mentiras descaradas" de la derecha trumpiana y el "asfixiante monocultivo izquierdista de las universidades".
El académico de la UC se apresta a publicar un estudio acerca del rol del Partido Comunista en el gobierno de Gabriel González Videla (1946-52). Acá relaciona distintos momentos históricos.
Para la periodista y columnista de La Tercera, que acaba de lanzar Un mundo incierto, selección de las entrevistas publicadas en este diario, la pandemia ha marcado un parte aguas para la humanidad que obliga a una reflexión profunda. “Tenemos que acostumbrarnos a que el mundo que viene será muy distinto al que vivíamos”, asegura.
El experto en marketing de la UAI asegura que como nunca los relatos personales de los candidatos serán cruciales en este balotaje. Por eso, en esta recta final recomienda “actuar como ellos son” y evitar el personaje.