Por último, piden que se aclare el rol de los municipios en la implementación de la ley.
19 ago 2024 11:06 AM
Por último, piden que se aclare el rol de los municipios en la implementación de la ley.
“Hay que romper la cadena y hacer que no se nos genere justamente un efecto dominó”, declaró el ministro de Economía, Nicolás Grau.
En concreto, en su informe, el ente rector detalló que la deuda externa registró un alza de US$2.785 millones respecto del cierre de marzo, totalizando US$244.465 millones, cifra equivalente a 79,3% del PIB.
El superintendente de Insolvencia y Reemprendimiento, Hugo Sánchez, afirma que "los datos de procedimientos terminados indicarían una reducción en los tiempos de tramitación de las liquidaciones simplificadas para personas y pymes, cumpliendo así con uno de los principales objetivos de la modificación legal”.
La actividad económica anotó un crecimiento anual de 1,6% en el segundo trimestre de 2024, según informó el Banco Central. Mientras que, la demanda interna bajó por una menor inversión.
Accionistas adquirieron casi el 80% de Rentas Patio IV, la controladora del Outlet La Fábrica, en San Joaquín, en cerca de $ 35 mil millones. Patio Comercial tiene una opción para recomprar el activo.
El economista jefe para el Cono Sur de JP Morgan cree que la normalización de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal será más agresiva de ahora en adelante. Asimismo, Pereira mantiene su proyección de crecimiento para Chile en 2,7% para este año, aunque con un sesgo a la baja, y destaca la caída de la incertidumbre a nivel local en términos económicos y financieros.
Este lunes se cumplen dos décadas desde que se publicó la ley que creó el Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp), la plataforma electrónica donde los afiliados prontos a pensionarse obtienen información comparable respecto de las ofertas de renta vitalicia y de retiro programado. Por eso, la Superintendencia de Pensiones publicó un balance del periodo.
Según el informe de la CChC, entre abril y junio de 2024 se comercializaron 10.820 viviendas nuevas en todo Chile.
El próximo 1 de septiembre comienza a regir en plenitud la Ley 21.595, que aumenta el catálogo de delitos económicos y ambientales, de una veintena a más de 200, por los cuales se puede perseguir penalmente a una empresa. Las compañías tenían un año para crear modelos de prevención y han debido recurrir a consultorías especializadas o estudios jurídicos para hacer frente a este nuevo mundo legal que se avecina. Y el consejo principal es que las compañías cuenten con un sistema de prevención de delitos “efectivamente implementado”.
El gobierno afina un plan para generar mayor capacidad productiva y evitar el efecto del término de las operaciones de Huachipato, que podría llevar el desempleo en la región sobre el 11%. La medida más urgente busca evitar una “corrida de quiebras” de pymes, para lo cual se generará un plan similar al implementado luego de los incendios en Viña del Mar. También se evalúan medidas de fomento forestal, acelerar proyectos de infraestructura pública y fortalecer la construcción local de naves marítimas por parte de Asmar, entre otras.
Los resultados para Chile de la nueva edición del Índice de Consumidores del Futuro de EY, que mide la confianza de las personas en 30 países, muestra una fuerte mejora de las expectativas, aunque también revela preocupaciones acerca de las finanzas personales y la seguridad de los datos personales en las compras en línea. Además, un 64% de los encuestados en el país considera que las recomendaciones de productos de los influencers son confiables.
Ambos son ingenieros eléctricos, de regiones y meritocráticos. Pero con estilos opuestos, sustentados en sus historias profesionales paralelas, han sido la cara de las empresas más comprometidas con el histórico apagón ocurrido a contar del jueves 1. Aunque Víctor Tavera, gerente de Enel Distribución, e Iván Quezada, de CGE, según sus cercanos, han puesto cerebro y corazón a los intentos por cerrar la crisis y por ello consideran injusto que se centre en ellos la crítica, han cometido errores que han echado más fuego a la indignación ciudadana.
A fines de junio, la Dirección de Presupuestos publicó la primera radiografía “oficial” de los trabajadores municipales: en 2023 llegaron a 309.617 en promedio, 11% más que 2022, pero 5,7% menos que en 2021. Sin embargo, una de las características de esta información es que es autorreportada por las propias alcaldías y no existe un mayor chequeo sobre los datos proporcionados. Antofagasta, Santiago y Talca son las comunas con la mayor cantidad de funcionarios, según este informe.