La memoria del pueblo selknam puja por entrar a la historia oficial

Alameda Memoria.

Durante un siglo, la historia de la Patagonia fue sinónimo de la épica de las estancias, pero ahora se está instalando una nueva mirada que contrapone el trágico destino del pueblo selknam. Lo confirman un museo de sitio y una cantata estrenada esta semana.


"Queremos contar integralmente la historia de la Patagonia. Las estancias significaron un desarrollo económico y social evidente para toda la región, pero esto tiene su reverso, que fue un proceso de limpieza étnica de los selknam, habitantes originales de Tierra del Fuego. Esto implicó primero el genocidio y luego la deportación de los sobrevivientes a la isla Dawson", asegura Roberto Manríquez, miembro de la Fundación Proyecta Memoria.

"Siempre hubo dos historias: la de los pioneros que logran asentarse en un clima rudo, y la de los selknam, cuya cultura era excepcional. En Magallanes, las escuelas y las plazas son Menéndez, y la artesanía, selknam. El hecho de que el monumento a Menéndez fuera vandalizado refleja la profunda tensión que existe", agrega el periodista.

Para hacer dialogar a estas dos historias, la Fundación Proyecta Memoria y la Universidad de Magallanes están trabajando en convertir una construcción ubicada 45 kilómetros de Porvenir en un museo de sitio. Se trata de la Casa Gente Grande, o Casa Hobbs, que es la construcción más antigua de toda Tierra del Fuego, y también la más austral. Fue la primera que reemplazó la búsqueda del oro por la explotación ganadera. Con apoyo de un Fondart, y con una inversión de $ 20 millones, ya concluyeron los primeros trabajos de conservación preventiva, renovaron las techumbres e instalaron un nuevo cerco. "Esta casa llevaba 20 años abandonada. Es una construcción de madera que ha sorteado casi 130 años en un clima muy hostil. Durante el verano, sus propietarios, que son la cooperativa Estancieros Gente Grande, recibirán a los visitantes", dice Manríquez. Destaca también que los descendientes selknam tienen un rol activo en el rescate de su propia memoria a través de la Agrupación Covadonga.

[caption id="attachment_115516" align="aligncenter" width="900"]

El inmueble estuvo 20 años abandonado. Fue postulado a Monumento Nacional por su valor patrimonial. Su expediente está en estudio en el Consejo de Monumentos Nacionales. Foto: Fundación Proyecta Memoria.[/caption]

Para guiar la visita del público, se instalaron hitos interpretativos con datos claves. "Esta casa tiene que contar la historia de las estancias, pero también lo que ocurrió con los selknam, es decir, el verdadero costo del éxito de las estancias", cierra Manríquez.

Música viva

También desde la música se está haciendo una revisión de la historia del extremo sur. Después de un año y medio de itinerancia con su Cantata por Clotario Blest, la agrupación musical de divulgación histórica Alameda Memoria está lista para presentar su nueva creación. Es una cantata, se titula Menéndez. Auge y caída del rey de la Patagonia, su música fue compuesta por Víctor González, y los textos, escritos por Felipe Sandoval. Con apoyo de un Fondo de la Música, la grabaron además en un CD que está en Spotify, Youtube, Apple Music y Deezer, y que puede adquirirse por $5 mil en sus conciertos.

[caption id="attachment_115517" align="aligncenter" width="791"]

La producción discográfica de Alameda Memoria muestra en su portada a Puerto Natales. La cantata tiene una duración de casi 72 minutos. Foto: Alameda Memoria.[/caption]

El primero de ellos fue el jueves pasado, cuando Alameda Memoria estrenó la cantata, en el Museo de la Memoria, en la jornada inaugural del Festival Santiago Off. En tanto, hoy será presentada en el Festival Al Otro Lado, de Independencia (21.00 hrs, gratis).

La formación instrumental incluye violín, violonchelo, saxofón, clarinete, flauta traversa, guitarra, bajo eléctrico, batería, y piano, más voces y narradora. "Al componer la música me fui basando en el texto, dándole aire, y generando también momentos de tensión y momentos de una suerte de paisaje sonoro, que sirven de fondo al relato", cuenta Víctor González. Felipe Sandoval, en tanto, hizo una investigación en terreno, revisó archivos judiciales y de prensa, y consultó libros como Menéndez, rey de la Patagonia (Catalonia), de José Luis Alonso Marchante, y Rastros del guanaco blanco, de Francisco Coloane.

Eligieron enfocarse en José Menéndez, según explica Felipe Sandoval, porque "es un icono que hoy se está desmitificando. Es una figura glorificada pues financió gran parte de la infraestructura de Punta Arenas, desde palacios y parques hasta el teatro municipal. Pero esa imagen de benefactor de la ciudad ha ocultado su rol como financista del genocidio de los selknam. Nuestra obra busca amplificar todas las voces que han sido invisibilizadas en la historia oficial".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.