"Sabemos que el agua debería ser abundante y de fácil acceso en Marte. Cuando enviemos personas, podrían recoger suelo en cualquier parte de la superficie, calentarlo un poco y obtener agua". Así explicó Laurie Leshin, investigadora del Instituto Politécnico Ren-sselaer, los resultados del primer análisis de suelo sólido que Curiosity realizó en Marte.
Su estudio -publicado en la revista Science- reveló que entre el 1,5 y el tres por ciento del peso de las muestras que se tomen del suelo son agua. "Cerca del 2% del suelo en la superficie de Marte se compone de agua, que es un gran recurso y científicamente interesante", dijo Leshin en un comunicado. Seco para los estándares de la Tierra, pero significativo para Marte.
"Teniendo en cuenta que un litro de agua pesa un kilo, al calentar una tonelada de suelo podrían obtenerse 20 litros de agua", explica el astrónomo Rolando Dünner, académico de la U. Católica.
El experto dice que el origen del agua es seguramente antiguo. Lo que quedó de un pasado donde este líquido era abundante. "El problema de Marte es que no tiene campo magnético que lo proteja del viento solar. El viento solar ha evaporado su atmósfera y el agua que tenía y por eso es cada vez más seco. Es la idea que tenemos. Eventualmente, la única agua que sigue es la que está atrapada en los granos de tierra", dice Dünner.
Perclorato
La muestra de suelo tomada cuando Curiosity aún se encontraba en Rocknest -zona cerca del lugar de aterrizaje-, fue calentada a 835 grados Celsius y también arrojó cantidades significativas de dióxido de carbono, y compuestos de azufre, además de oxígeno y cloro, como ya habían mostrado otras misiones.
Según contó Leshin a la BBC, estos últimos compuestos serían parte de un mineral llamado perclorato y que está en el 0,5% del suelo, según los análisis. "Si el agua es la buena noticia para los astronautas, esta es la mala noticia. El perclorato interfiere con la función de la tiroides, por lo que podría ser un problema si los humanos fueran a ingerir algo del fino polvo en Marte. Es algo que necesitamos saber ahora, así podemos planear para más adelante".
Nueva roca
La revista Science publicó otros cuatro estudios con hallazgos del Curiosity en Marte, entre ellos, una investigación encabezada por el Instituto Tecnológico de California en el que se presenta a "Jack M", un tipo de roca desconocida hasta ahora en ese planeta.
La roca de color verde y forma de pirámide es similar a las mugearitas de la Tierra que, por lo general, se encuentran en las islas oceánicas y fosas continentales y que se forman en presencia de agua bajo la superficie.
Otro grupo de la U. de Toulouse (Francia) identificó dos tipos de granos en el suelo. Uno grueso cuya composición (silicio, aluminio y compuestos alcalinos) nunca se había registrado en Marte. Y un grano fino, transportado por el viento y portador de hidrógeno, que también se relaciona con parte del agua identificada.