Documental rescata la historia de Dean Reed, el llamado "Elvis Rojo"

<P>Filme recrea vida del cantante americano que apoyó a la UP y murió en la RDA. </P>




Nacido en el estado de Colorado y criado entre California, Utah y otra vez Colorado, Dean Reed aprendió de joven ciertos trucos de cowboy: hacer lazos, montar como corresponde o pacificar una que otra bestia chúcara. Por eso, cuando el guionista José Román lo llevó en 1972 a conocer la realidad agraria local, el cantante estadounidense venció con rapidez el hielo que lo separaba de los campesinos chilenos.

"Román nos ha contado que el tipo congenió muy bien. Al principio lo miraban raro, pero ya cuando se subió al caballo todo cambió", explica Miguel Angel Vidaurre, el realizador chileno que está a cargo de Socialismo pop, documental sobre Reed.

Llamado el "Elvis Rojo" en su país, Dean Reed (1938-1986) es un caso antológico de convicciones curiosas. Durante mucho tiempo fue sólo uno más de la gran cofradía de imitadores de Elvis Presley que proliferaron en EE.UU., con algunos éxitos radiales en su país y, en su caso particular, con bastantes hits en el sur del mundo. Específicamente, en el Cono Sur y, más concretamente, en Argentina y Chile. Fue aquella popularidad al otro lado del planeta la que lo trajo al país a dar una serie de recitales, a principios de los años 70. En el aeropuerto fue recibido por un grupo de calcetineras y ya en tierra firme acudió a varias radios, programas de televisión y conciertos. Incluso hubo tiempo para una sesión de fotos en la revista Ritmo, junto al cantante uruguayo Gervasio. El objetivo era promocionar una boutique recién inaugurada. Y siempre, siempre cantaba su hit Our summer romance.

El amigo del pueblo

Pero Reed no era sólo un artista pop. En el país visitó a Pablo Neruda, a Salvador Allende y forjó una relación con Víctor Jara. Visitó a los mineros de Chuquicamata y apoyó públicamente el gobierno de la Unidad Popular. En esa encrucijada y por encargo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), José Román tuvo la misión de hacer un documental sobre Reed, a quien también llamaban el "Johnny Cash comunista".

Según explica Miguel Angel Vidaurre (que antes hizo los filmes de ficción Oscuro/Iluminado y Corazón secreto), nunca quedó claro si el documental de Román fue destrozado por agentes del gobierno militar o existe alguna copia perdida. "Pero hay, por ejemplo, extractos en YouTube. Parte de la misión de nuestro documental es determinar qué pasó con ese trabajo de Pepe Román. Contamos con fondos de Corfo para todo este filme y la idea es tenerlo listo el próximo año", dice.

La vida de Reed fue incluso objeto de la biografía Camarada rockstar, de Reggie Nadelson, cuyos derechos fueron comprados para el cine por Tom Hanks.

Hijo de un granjero fundador del grupo de extrema derecha John Birch Society, Reed emigró al bloque comunista en los años 70 y popularizó a Chuck Berry, Presley y The Beatles en la Unión Soviética y la RDA. En el año 1978 dirigió e incluso protagonizó la cinta The singer (ver recuadro), donde encarnó a Víctor Jara.

En 1985 visitó EE.UU. por primera vez tras 15 años y se reencontró con sus viejos amigos de Denver. De vuelta a la RDA añoraba regresar a su país. "No hablaba de otra cosa", recuerda su esposa. El 17 de junio de 1986, su cuerpo fue hallado flotando en la piscina de su casa, en Berlín Este. Aún hay hipótesis sobre una posible intervención de la policía secreta de la RDA en su muerte, tras detectar sus intenciones de volver a EE.UU.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.