El 20 de enero de 1967, el Ministerio de Hacienda de la administración Frei Montalva introdujo en la economía chilena una unidad de cuenta o medida llamada UF (Unidad de Fomento). Con el fin de incentivar el ahorro, la unidad se reajustaría según la inflación, de manera que quienes ahorraran en el mercado de capitales -bancos y cajas- pudieran revalorizar sus recursos acorde a este índice y mantener su poder adquisitivo. Su uso luego se extendió a los créditos.
* De acuerdo con el mecanismo de transmisión del sistema de precios chileno, la UF recoge con un mes de rezago el alza o la baja de la inflación observada en un mes determinado. Esto significa que, por ejemplo, si el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un aumento de 0,3% en abril pasado, durante mayo la UF subirá en tres décimas, explica el economista y académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón. Por lo mismo, si el IPC del mes hubiera sido negativo, la UF habría bajado en la misma dirección y medida. El alza o baja de la UF afecta, a su vez, a todos los instrumentos indexados en esa unidad, tanto de ahorro, crediticio e inversión.
Dado el diseño del mecanismo de transmisión, precisa Alarcón, es que en los ciclos en que la trayectoria de la inflación ha sido baja o incluso decreciente expertos plantean la posibilidad de eliminarla. "Tener una unidad de cuenta real es fundamental para mantener el poder adquisitivo de las personas, pero también para atenuar la volatilidad inflacionaria. Por eso, lo importante es estabilizar la inflación en el centro de 3% del rango meta de 2%-4% fijado por el Banco Central. Este umbral, a su vez, es lo que da mayor certidumbre sobre la trayectoria inflacionaria, porque fija un objetivo claro para la conducción de la política monetaria, es decir, la tasa de interés o el costo del crédito", afirma el también ex gerente general de la Asociación de Bancos.
* El sistema de traspaso, que informa diariamente el Banco Central, indica que en los primeros nueve días del mes en curso, en este caso mayo, el valor de la UF se reajusta diariamente según la variación de la inflación registrada dos meses antes, es decir, en marzo pasado. A partir del día 10 del mes en curso, mayo en este caso, el valor diario de la UF se reajustará siguiendo la variación de la inflación del mes inmediatamente anterior, es decir, abril. Este mes, la UF pasará los $ 26.000
* La UF hace predecible los pagos futuros, asegura Alarcón, y eso explica que haya ciertos instrumentos de ahorro y, especialmente, de consumo indexados a esa unidad. El primero y transversalmente común en la población es el crédito hipotecario y su aterrizaje mensual a través del pago de dividendos, cuyo costo final en pesos se reajusta cada mes. También se aplica a arriendos fijados en UF, mensualidades de colegio, universidades, cuotas de incorporación y contratos de seguros. El plan de salud en isapres y la cotización mensual también están indexados a UF. Algunas multas municipales y las contribuciones también se reajustan por UF.
Con una orientación más focalizada en el ahorro e inversión existen otros instrumentos, como los depósitos a plazo y cuentas de ahorro en UF, letras y bonos.
* Si la inflación va hacia el alza, la UF seguirá el mismo camino. Por tanto, si se trata de un inversionista de perfil más conservador,
la apuesta recomendada por los expertos es invertir en instrumentos con una rentabilidad más bien definida, punto en que la inflación esperada es clave. En este caso se sugieren depósitos a plazo en UF, bonos y letras. Si la capacidad financiera es mayor, también es rentable tomar seguros con ahorro en Unidades de Fomento.
* Nuevamente la inflación esperada es la clave para tomar la decisión de hacia dónde dirigir el ahorro, aunque en este caso, otro factor que influye es el tiempo en que se quiere echar mano a esos recursos. Alarcón explica que en el caso de quienes tengan deudas en UF y puedan pasarlas a pesos, la decisión de hacerlo debe ir de la mano de una buena capacidad predictiva sobre la inflación esperada, algo muy difícil, incluso para los expertos. Si la expectativa de inflación implícita es mayor que la explícita en el caso de las deudas en UF, conviene mantenerse indexados. Pero como no siempre las expectaivas son constantes y una puede ser mayor o menor que la otra, dependerá del momento y de la necesidad financiera del ahorrante o deudor.