Estudio revela fuertes cambios en caracterización de estratos socioeconómicos

<p>La Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentará hoy el documento "Grupos Socioeconómicos 2012".</p> <p>Entre los cambios destaca el mayor acceso a bienes en los segmentos medios y bajos, como computador, internet o lavadora automática.</p> <p>La educación y el tipo de trabajo desplazaron a la tenencia de bienes como principal factor diferenciador entre los estratos.</p>




Si hasta hace algunos años la tenencia de bienes como un refrigerador o televisor establecían la frontera entre uno u otro estrato socioeconómico, hoy lo hacen el nivel de trabajo y la educación. Así lo constata la última actualización de la caracterización de los grupos socioeconómicos del país, que la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM) presentará hoy en un congreso.

“El principal hallazgo de esta investigación es que los grupos, como los estábamos mirando, han cambiado fuertemente. Los bienes ya no son discriminantes entre los grupos socioeconómicos. Los factores que hacen la diferencia hoy son básicamente la educación y el trabajo”, afirma Max Purcell, presidente de la AIM. A juicio del experto, la evolución se relaciona con el crecimiento económico y los cambios en las estructuras familiares.

El estudio “Grupos Socioeconómicos 2012” busca comprender de mejor manera las diferencias en los estilos de vida, patrones de consumo y diferencias en el poder adquisitivo de cada segmento de la población. (C1, C2, C3, D y E). La última actualización se había realizado en 2008.

Para la elaboración cuantitativa del estudio se encuestaron 3.200 hogares a nivel nacional entre mayo y junio. Además, esta vez se puso un énfasis especial en el aspecto cualitativo, mediante entrevistas aplicadas a familias escogidas de cada segmento, con el fin de comprender de mejor manera sus patrones de consumo.

Entre los principales cambios, destaca el mayor acceso a bienes en los estratos medios y bajos, producto del avance del crédito y la disminución en los precios de tecnologías. “Los bienes que satisfacen necesidades básicas se han masificado. Ya nadie se puede sorprender de que en cualquier hogar haya un plasma, cocina o lavadora automática”, sostiene Maximiliano Valenzuela, gerente comercial de Time Ibope, una de las firmas asociadas a AIM.

La distribución de los hogares mantiene las proporciones vigentes y establecidas por convención en 1986. Así, por ejemplo, el estrato “D” es el más grande, con el 35% de la población en el Gran Santiago. A nivel país es el 41,1%.

Entre las principales variables que definen la caracterización se encuentran el ingreso, nivel educacional, actividad laboral, posesión de bienes y calidad de la vivienda (ver infografía).

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.