Estudio revela que uno de cada tres presos ha consumido drogas recientemente

<P>Estudio del Núcleo Científico Milenio y el Instituto de Sociología UC elaboró un perfil de los condenados en regiones I, X y R.M.</P>




En las cárceles del país es más fácil conseguir drogas que alcohol y, dentro de las sustancias ilegales, la que más frecuentemente consumen los reos es la marihuana. Así lo reveló un estudio realizado por el Núcleo Científico Milenio y el Instituto de Sociología de la UC -hecho en el segundo semestre de 2010- que muestra que uno de cada tres internos ha consumido drogas estando preso.

Las conclusiones fueron obtenidas tras practicar test de orina a los reos en las regiones I, X y Metropolitana, donde resultó positivo un 33% de las muestras de los internos.

Este porcentaje se incrementó en el caso de la Región Metropolitana, donde un 40% dio positivo a alguna droga. Mientras que en el caso de la I Región, sólo un 6% dio resultados positivos.

Al realizar la desagregación de los resultados de los test por tipo de drogas, los internos que sólo habían consumido marihuana tuvieron el porcentaje más alto: un 20%. Mientras que en la Región Metropolitana los presos que habían consumido exclusivamente esta sustancia llegó a un 23%.

Además de los exámenes de laboratorio, el estudio contempló entrevistas con los internos, a quienes se les consultó si habían consumido algún tipo de estupefaciente en el último mes. En este ítem, un 30% de los internos declaró haber consumido alguna droga en ese lapso. La cifra aumentó a un 35% en el caso de los reos de la Región Metropolitana.

Otro de los datos que reveló la investigación es que al ser consultado por el tipo de droga que consume, es la marihuana la que encabeza las opciones (con un 27%), seguida de la pasta base (9%).

Sobre la complejidad con que los internos acceden a drogas y alcohol en los penales, el estudio arrojó que más de la mitad de los encuestados dice que es "fácil" obtener marihuana (62%), pasta base (54%) y alcohol (50%).

Respecto de las ofertas específicas, el estudio muestra que a uno de cada 10 internos le han ofrecido marihuana en el último mes y a uno de cada 20, pasta base.

La investigadora del Instituto de Sociología de la UC Pilar Larroulet, una de las autoras del estudio, explica que este último resultado plantea que hay "una población en riesgo de consumir" privada de libertad.

Ingresos

En otro ítem del estudio, se encuesta a los reos procesados por ley de drogas sobre sus ingresos. En una semana buena, éstos dicen haber obtenido lo suficiente para comprar un automóvil BMW 530, y en una mala, alcanzar apenas a comprar cinco kilos de pan. Se trata de las declaraciones de ingreso de los vendedores de drogas condenados en los penales de las regiones I, X y Metropolitana, donde dicen tener ingresos promedio de $ 1.359.723 semanales.

El informe "Estimaciones de consumo problemático de drogas, necesidades y demandas de tratamiento en cárceles chilenas" retrata el perfil de los condenados por estos ilícitos: hombres mayores de 45 años y que tienen su propio negocio de venta de droga (en 59% del total).

El análisis muestra que se trata de internos que vendían principalmente en las calles (35%), por kilos (47%), y la mayoría de las veces realizando esta labor con alguien más (53%).

Las drogas comercializadas son principalmente cocaína y pasta base. El estudio precisa, además, que un 76% de los reos son de sexo masculino y un 35% tiene más de 45 años. Al respecto, la investigadora de la UC explica que "aunque la mayoría sean hombres, el porcentaje de mujeres es mayor que en delitos distintos al tráfico".

Sobre las edades de los condenados, plantea que en los delitos asociados a drogas las curvas etarias son diferentes a las de, por ejemplo, los robos, que son protagonizados, principalmente, por jóvenes. Afirma que estas edades más avanzadas pueden deberse a la percepción de que es "una opción muchísimo menos riesgosa y con ganancias mayores".

Otro de los resultados del estudio es que la mayoría de los condenados por drogas no ha cometido previamente delitos: se registra un 55,7% de no infractores respecto de un 44,3% que sí ha perpetrado delitos en rubros diferentes.

Al respecto, Pilar Larroulet dice que "el condenado por tráfico es alguien especializado, que no tiene necesariamente vínculos con el mundo delictual anterior".

Añade que el 44,3% "generalmente se concentra en hombres y menores de edad, que vienen del mundo delictual. Gente que ha robado y que en un minuto decidió vender y que hoy están condenada por tráfico". En este sentido, el estudio muestra que en el caso de los hombres entre 18 y 25 , el porcentaje de quienes han cometido delito antes es de un 62,2%.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.