Generales (r) procesados habrían firmado facturas sin revisarlas

<P> Quedaron arrestados por incumplimiento de deberes en el caso del fraude en el Ejército.</P>




A principios de septiembre llegaron a declarar ante el ministro en visita Omar Astudillo los tres últimos jefes del Comando de Apoyo a la Fuerza (CAF) del Ejército. Los oficiales en retiro dieron su testimonio en la investigación sobre el millonario fraude con fondos de la Ley Reservada del Cobre, supuestamente ocurrido entre 2011 y 2014, sin embargo, casi tres semanas después, fueron procesados y arrestados.

Durante la mañana de ayer, el ministro Astudillo ordenó la detención de los generales (r) Antonio Cordero Kehr, Jorge Salas Kurte y Miguel Muñoz Farías, a quienes levantó cargos por el presunto delito de incumplimiento de deberes, a raíz de que no habrían controlado el pago de facturas irregulares por cerca de $ 5.600 millones en el Ejército.

De acuerdo a los antecedentes de la investigación, los altos oficiales en retiro habrían autorizado adquisiciones, con dineros que estaban destinados a otras funciones, a proveedores que no estaban registrados en el sistema de la institución castrense. Estos recursos habrían sido girados con facturas falsas, las que habrían sido autorizadas y firmadas sin ser revisadas.

En el caso de Cordero, este señaló al ministro Astudillo, en su declaración, que la situación los sobrepasó, puesto que detrás del fraude operó una organización que utilizó información y puestos clave. Su sucesor, Salas Kurte, en tanto, dijo que el CAF no resuelve adquisiciones y que otros organismos estaban a cargo de la gestión de compras.

Además, Salas dijo no tener contacto con ningún proveedor, puesto que el comandante del CAF, en esos negocios, no participaba, aunque descartó que su directiva no revisara las facturas. En esa misma línea, el general (r) Muñoz señaló que su función en el Comando de Apoyo a la Fuerza era la de normar, dirigir, integrar, coordinar y controlar el apoyo logístico y técnico, y que las supuestas irregularidades se habrían alojado en el Departamento de Planificación Financiera (DPAF), por lo que a él le pasaban los documentos y los firmaba porque creía que venían revisados.

El ministro en visita Omar Astudillo -quien tiene la investigación hasta marzo de 2017- sostuvo que "no cumplieron con las obligaciones de fiscalización de supervisión que debían ejercer (...) En una institución jerarquizada como el Ejército, tienen la responsabilidad de velar, de fiscalizar y supervisar las labores de los subalternos".

Los generales (r) detenidos estaban a cargo del CAF en el período que el comandante en jefe del Ejército era el general (r) Juan Miguel Fuente-Alba, quien también es indagado por Astudillo y por el fiscal Centro-Norte, José Morales.

Desde el Ejército emitieron un comunicado en el que expresaron que "la institución ratifica su firme respeto a la legalidad vigente, y continuará colaborando con las investigaciones que instruyan los tribunales de justicia".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.