El hurto de su notebook y el de su hermano fue lo que gatilló el deseo de Tomás Pollak de inventar un programa que resguarda su computador. Pollak (27) es periodista de la UC y junto a Carlos Yaconi (35), ingeniero civil informático de la UDP, son los cerebros tras Prey, el software chileno que la semana pasada permitió encontrar la ubicación de un netbook robado en el centro de Santiago, y que apareció finalmente en el Persa Biobío.

De niños, a ambos les gustó la computación y habían tenido iniciativas por separado como gestores web.

Pollak desarrolló tugar.net, un buscador de propiedades y bootic.net, servicio que permite crear una tienda en línea. Por su parte, Yaconi creó Nectia, una empresa que desarrollaba softwares a medida para empresas.

Pero no fue hasta que se conocieron en 2009 en un encuentro de Google, en San Francisco, Estados Unidos, que su gran idea vio la luz.

Pollak ya había desarrollado las primeras versiones de Prey y Yaconi sabía programar plataformas (como Android) para la aplicación que hoy alcanza los 500 mil usuarios en más de 160 países.

"La primera versión sólo corría en Linux y Tomás la subió a su blog (bootlog.org) y hubo mucha gente interesada. Empezó a agarrar vuelo y se lo empezaron a pedir para otros sistemas y otras plataformas. Ahí nacieron las primeras versiones para Windows y para Mac", afirma Yaconi.

Si bien el programa es gratuito para todos quienes quieran descargarlo desde http://preyproject.com/es, desde mediados del año pasado hay versiones que se pagan.

La idea, según sus creadores, de dejar el programa para descarga libre es porque se alberga bajo el concepto de "freemium", es decir, ofrece servicios de manera gratuita y cobra por otros más avanzados o especiales. Sería el caso de empresas o universidades que requieran la protección de 100 equipos, por ejemplo.

Esta forma de negocio tiene relación con un nuevo modelo de marketing 2.0. Este invierte en la publicidad "de boca en boca", la que se logra con la liberación de los softwares.

Si bien hay otros programas que se le parecen, Prey es el único gratuito y el único multiplataforma que funciona en Linux, Windows, Mac y Android, y está a punto de empezar a trabajar en Iphones y Ipad. "La idea es seguir creciendo en más dispositivos como Blackberry, Windows Phone 7... Ahí no hay quién nos compita", dice Yaconi.

En el Ministerio de Educación confirman que están en conversaciones con los creadores de Prey (entre otras firmas que postulan) para resguardar los equipos del programa Enlaces. Asimismo, los creadores dicen que el Ministerio del Interior analiza introducirlos dentro de la nómina de empresas que dan el servicio del programa Producto Protegido.

El fin de semana, luego de conocida la noticia del netbook encontrado, el sitio que alberga el programa recibió casi 150 mil descargas. Una gran suma para un software made in Chile.