Poner en primer lugar la carrera con más opciones

Los jóvenes suelen realizar una "postulación estratégica", es decir, ponen en primer lugar la carrera en la que creen tienen más opciones de quedar, no la que más les gusta. Sin embargo, si el estudiante es aceptado en su primera preferencia, las demás se anulan. Y con eso se pierde la posibilidad de quedar en la carrera favorita. Además, hay universidades que piden requisitos especiales: las universidades Católica y De Chile permiten postular sólo a cuatro carreras y que no estén más allá del cuarto lugar (de los ocho existentes) de preferencia. Las universidades Católica de Valparaíso y de Concepción permiten cinco postulaciones y exigen un mínimo de 500 puntos ponderados y 475 puntos, respectivamente.

Un año de universidad sirve para entrenar la PSU

"No existe ninguna carrera que prepare para la PSU", dice Lorena Correa, directora de Docencia del College UC. Sin embargo, muchos estudiantes creen que un año de universidad podría ser mejor que un preuniversitario para enfrentar una nueva prueba de selección, y por eso se inscriben de todas formas. Es más, piensan que el Bachillerato sirve para esto, pero en las universidades se apuran en aclarar que no es así y que este programa está dirigido a alumnos con dudas vocacionales, no para quienes tienen falencias en contenidos.

El problema de entrar pensando en entrenar para la PSU es que las carreras forman en disciplinas específicas, dejando de lado otras. Josefina Varas, evaluadora técnica del preuniversitario Preutech, señala: "Los programas te preparan para ser un buen profesional y la PSU es el paso previo para eso. Toda la materia que se pasa después de la PSU se hace dando por supuesto que se conocen los contenidos de la PSU misma".

El crédito estatal cubre el 100% de la carrera

No siempre los créditos estatales (Fondo Solidario y Crédito con Aval) cubren la totalidad del costo de una carrera. Esto, porque el ministerio fija un valor de referencia para cubrir en cada carrera y las instituciones pueden atenerse a él o fijar el costo que estimen conveniente. Por ejemplo, si un estudiante que tiene 100% de crédito ingresa a Derecho en la Universidad Católica -que tiene un costo de aproximadamente 3,7 millones-, tendrá una cobertura estatal de $ 2,4 millones. El millón restante debe costearlo por su cuenta. Esto también se produce en universidades privadas, como la U. del Desarrollo, donde Arquitectura vale $ 4 millones y el Estado cubre aproximadamente la mitad. Ante esta brecha, algunas instituciones realizan préstamos aparte, por lo que el estudiante adquiere dos deudas diferentes. En el caso de la UC, la Federación de Estudiantes creó la Beca Cardenal Silva Henríquez para ayudar a quienes no puedan costear esta diferencia. Otro dato a tener en cuenta es que no basta con aparecer en la web como beneficiado por el crédito con aval, tras eso se debe firmar el compromiso con el banco respectivo. El año pasado, el 12% de los beneficiados no llegó a la cita y perdió su beneficio.

Me tomo un año sabático y guardo el puntaje PSU

Desde este año, se puede usar el puntaje de la prueba para este proceso y para el siguiente. Por esto, muchos jóvenes están pensando en tomarse un año sabático y volver a postular en 2011 con el mismo puntaje. Sin embargo, esta decisión podría tener graves consecuencias si no se medita bien. Una de ellas es no poder optar a la beca Puntaje PSU, que apoya con $ 1.150.000 a los mejores del país y de regiones. Además, cada año los puntajes van al alza, al menos en las carreras más selectivas: Medicina ha subido 20 puntos desde 2005 en las Ues. más exigentes.

Juan José Ugarte, jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, recomienda guardar los puntajes "si el alumno está dentro de los dos tercios superiores de ingreso, ya que así tiene mayores posibilidades de ingresar al año siguiente".

Estudiar en Santiago asegura un buen empleo

Según un estudio realizado por el Servicio de Información de Educación Superior (Sies), algunas universidades regionales ofrecen mejores opciones de empleo que los planteles capitalinos. Por ejemplo, la carrera de Medicina en la U. de Antofagasta tiene un 100% de empleabilidad al primer año de egreso. Le siguen la U. Católica de la Santísima Concepción, con un 98,9%, y la U. de Valparaíso, con un 97,5%. La Universidad de Chile, con sede en Santiago, posee una tasa de empleabilidad de 94,6%.

Lo mismo sucede en Ingeniería Comercial, donde la U. Santa María tiene un 97,5% de empleabilidad y luego le sigue la Universidad de Chile, con 96,9%. Mientras, Odontología en la U. de Talca tiene un 100% de empleabilidad, mientras que la U. de Chile tiene un 94,2%.