1. ¿Por qué el pelo no es azul?

El color del pelo humano está determinado por dos variedades de melanina, el pigmento que también dicta el color de la piel. La mala noticia para quienes desean color azul natural es que ambos tipos sólo vienen en colores aburridos. La más común es la eumelanina, la cual es negra-café; ligeramente más interesante es la feomelanina, de tono rojizo-amarilla. Sobre por qué terminamos con estas dos variedades de pigmento, nadie lo sabe a ciencia cierta; la mejor teoría es que evolucionaron para mejorar nuestra habilidad de mimetizarnos con el ambiente. El cabello rubio es excepionalmente raro entre personas sin ascendencia europea, a excepción de los melanesios de Nueva Guinea.

2. ¿Cuán largo es nuestro ADN?

El ADN en nuestras células está compactado en 46 cromosomas en el núcleo. Además de ser una molécula con una forma natural de hélice, el ADN está súper enrollado usando enzimas que le permiten ocupar menos espacio. Así, el ADN está integrado por rollos de rollos de rollos de rollos. Esto permite que los tres mil millones de pares base en cada célula quepan en un espacio de sólo seis micrones. Si se extendiera el ADN de una célula, éste llegaría a los dos metros, mientras que todo el ADN en nuestras células tendría dos veces el diámetro del sistema solar. Además la información contenida en el ADN de una única célula humana podría llenar un a enciclopedia de un millón de páginas.

3. ¿Mezclar tragos emborracha más?

Combinar tragos fuertes con bebidas gaseosas acelera la velocidad de la intoxicación. Expertos de la U. de Manchester (Inglaterra) compararon el índice de absorción de alcohol entre 21 indiv iduos que consumieron vodka puro, vodaka mezclado con una bebida carbonatada y vodka combinado solo con agua.

Sorprendentemente para los científicos, dos tercios de las personas absorbieron alcohol de forma significativamente más rápida al usar líquido gaseoso que quienes bebieron la variedad pura, alcanzando la concentración máxima de alcohol 10 minutos antes que el resto. El efecto incluso se vio cuando el vodka fue diluido sólo con agua.

4. ¿Podemos quedarnos sin sudor

La transpiración no se almacena en un depósito separado que se pueda secar temporalmente. Las glándulas sudoríparas ecrinas en la piel incorporan líquido directamente del plasma sanguíneo; de hecho, las glándulas sudoríparas son una especie de vaso capilar modificado. En sus niveles máximos de producción, el cuerpo humano puede transpirar hasta tres litros por hora. Eso equivale a todo el volumen de sangre en sólo una hora y 45 minutos. Pero si la persona no bebe moriría de shock hipovolémico -generado por la pérdida severa de sangre y líquido que hace que el corazón sea incapaz de bombear suficiente sangre- o fallas cardíacas debido al desbalance de minerales en la sangre.

5. ¿Qué es el hipo?

Es una contracción involuntaria y repentina de los músculos respiratorios, que fuerza a que se cierren los pliegues vocales y que se da en una serie de animales. El hipo no tiene ningún fin práctico y nadie sabe por qué lo tenemos. En 2003, un equipo francés sugirió que es un vestigio de nuestros antepasados acuáticos. La conclusión vino de observar algunos de los anfibios más primitivos que aún existen y que respiran pasando agua a través de sus agallas. Estos animales evitan que el agua llegue a sus pulmones cerrando el pasaje con su glotis. Otra teoría plantea que los bebés desarrollan esta conducta en el útero para mantener el líquido fuera de sus pulmones.

6. ¿Por qué la risa nos hace sentir mejor

Es posible que este acto haya evolucionado para este propósito. Es altamente contagiosa (incluso más que los bostezos) y ayuda a congregar a la gente. Esta función social es obviamente importante para una especie como la nuestra, y por eso la disfrutamos. Los mecanismos mediante los cuales la disfrutamos incluyen efectos en el sistema inmune, generación de mayores niveles de endorfinas en el cerebro -lo que disminuye el dolor-, reducción de las hormonas del estrés y relajación de los músculos. En tanto, investigadores de la U. de Maryland estudiaron a personas que veían películas cómicas y vieron cómo sus vasos sanguíneos se expandían y contraían fácilmente, mejorando el flujo.

7. ¿Por qué nos intranquilizamos?

Es una respuesta a la ansiedad y el aburrimiento. Moverse nerviosamente por ansiedad ocurre porque el cuerpo tiene niveles elevados de hormonas del estrés que preparan nuestros músculos para un esfuerzo repentino. Si usted no tiene ningún tigre del cual huir en ese momento, toda esa energía no tiene dónde ir y mover una pierna continuamente es una forma de aliviarla parcialmente. Un estudio de la U. de Hertfordshire halló que moverse de forma nerviosa mejora el rendimiento en tests de memoria, debido al efecto reductor en los niveles de cortisol, hormona del estrés que interfiere con el aprendizaje. Si estamos intranquilos por aburrimiento y golpeamos sin cesar una superficie con nuestros dedos, eso nos da algo en qué enfocarnos.

8. ¿Por qué sufrimos espasmos al dormir?

Este acto es un tipo de agitación mioclónica, un espasmo involuntario en el cual algunos músculos se contraen y relajan rápidamente. También se le llama agitación hípnica, y ocurre durante el interesante estado transitorio entre vigilia y sueño, cuando toda clase de extrañas experiencias pueden ocurrir. Los espasmos se asocian algunas veces a sueños en que volamos o caemos, mientras algunas personas reportan estos saltos violentos al momento de tocar el suelo durante un sueño en el que caen. Otros reportan experiencias extra corpóreas, que terminan abruptamente con un espasmo. En algunas personas, estos episodios son síntomas de problemas como el síndrome de pierna inquieta.

9. ¿Por qué los bostezos son contagiosos?

Sólo los humanos, chimpancés y perros han sido vistos bostezando de forma contagiosa. Es decir, lo hacen cuando alguien más bosteza. Este contagio no es imitación o copia, sino una respuesta automática al bostezo cuando la persona lo ve, escucha o incluso piensa en alguien más que lo hace. Una de las teorías es que el bostezo contagioso mantiene grupos de gente en el mismo estado y listos para trabajar juntos. Así es que si alguien se siente con sueño los demás se sentirán de la misma forma y todo el grupo coordina su rutina. Otros expertos sugieren que mantiene la vigilancia del grupo, avisando al conjunto ante una baja en el nivel de alerta. El bostezo también ocurre en respuesta a la ansiedad, por lo que serviría para alertar sobre el peligro.

10. ¿Por qué rascarse elimina la picazón?

La picazón habitualmente surge de una estimulación débil o variable de la piel, como ocurre cuando un insecto camina por nuestro brazo. Cuando se rasca la zona que pica, esto evita que la médula espinal envíe señales desde ese punto al cerebro. Así lo mostró un experimento realizado por investigadores de la Universidad de Manchester (Inglaterra), quienes inyectaron histaminas -sustancias responsables de la alergia y la picazón- en monos. Así detectaron una actividad inmediata en las neuronas espinotalámicas de la médula espinal. Cuando los animales se rascaron, la actividad de estas células se inhibió. "Es la primera vez que veo como un estímulo agresivo como el rascarse detiene la activación de células", dijo uno de los autores.