Con una ceremonia simbólica, la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán de la OTAN (ISAF) puso ayer fin a 13 años de misión de combate en el país. En el acto, que se realizó en Kabul, se hizo oficial el cambio de objetivo de la operación, que pasó de ser de combate a tener un rol de asesoramiento con un pequeño contingente de tropas extranjeras.
Así, la misión Apoyo Resuelto de la OTAN y el Acuerdo de Seguridad firmado entre Afganistán y Estados Unidos establecen la permanencia en el país de 10.800 soldados estadounidenses y entre tres mil y cuatro mil militares de la Alianza Atlántica. En el punto más alto de la misión había 130 mil efectivos de 50 países.
"El día de hoy marca el fin de una era y el comienzo de una nueva", dijo en Kabul el comandante de las tropas internacionales, el general estadounidense John Campbell.
En todo caso, el final oficial de la misión de combate de la ISAF se llevará a cabo el 31 de diciembre a medianoche y Apoyo Resuelto comenzará el 1 de enero de 2015. Las operaciones de la OTAN, que comenzaron tras la invasión que terminó con el régimen talibán en 2001, llegó a su fin tras la muerte de 3.485 soldados, 2.356 de ellos estadounidenses. Aunque el papel de la nueva misión será de asesoramiento y equipamiento de las fuerzas afganas, el portavoz de la OTAN, Justin K. Hudley afirmó que las tropas internacionales continuarán ofreciendo apoyo aéreo a las fuerzas afganas en sus operaciones terrestres.
Por su parte, los talibanes señalaron que incluso tras el fin de la misión de combate van a seguir atacando a las tropas extranjeras. Mientras que el portavoz Zabihullah Mujahid dijo a la agencia France Presse que los "13 años de misión americana y de la OTAN han sido un fracaso absoluto en Afganistán".
Estas declaraciones unidas a la reciente ola de violencia, sobre todo en Kabul, pone de manifiesto las dificultades que afrontará la próxima fuerza internacional para ayudar en la lucha contra la insurrección de los talibanes. Según explica el diario El País, Afganistán atraviesa uno de los momentos más complicados desde la invasión de Estados Unidos, con un aumento en los últimos meses de los ataques insurgentes y el número de víctimas civiles, que ha aumentado este año un 19% con respecto a 2013, con 3.188 muertos y 6.429 heridos, según datos facilitados por las Naciones Unidas.
En este sentido, la cadena BBC se pregunta en una columna, si el esfuerzo de la ISAF ha valido la pena. Así, explica que la misión ha costado más de US$ 100 mil millones, que principalmente fueron suministrados por Estados Unidos y que, en gran parte, se gastaron en seguridad. Para tener una idea, esto es más que el presupuesto usado para estabilizar a Europa, bajo el Plan Marshall, después de la Segunda Guerra Mundial.
La cadena británica, señaló que este dinero ha servido, porque la economía del país ha crecido y aumentó la escolaridad de los niños y más jóvenes van a la universidad. Hay medios de comunicación libres y mejores carreteras. Sin embargo, advierte que éstas son inseguras. Por otro lado, las mujeres no tienen igualdad en la sociedad. Además, dice que existe una alta criminalidad y que el caudillismo ha vuelto, especialmente en el norte, donde existe mucha corrupción.