El régimen nazi ideó toda una conmemoración de la Navidad exaltando las festividades paganas, omitiendo a la población judía y hasta con villancicos dedicados al Tercer Reich.
23 dic 2022 07:35 PM
El régimen nazi ideó toda una conmemoración de la Navidad exaltando las festividades paganas, omitiendo a la población judía y hasta con villancicos dedicados al Tercer Reich.
El 20 de julio de 1944, una bomba colocada en una maleta por el coronel Claus von Stauffenberg debía matar al mismísimo Führer Adolf Hitler. Sin embargo, fracasó y sus cabecillas debieron enfrentar una fuerte represión.
Gobernantes, reyes, tiranos, en las plataformas existen documentales que analizan a personajes claves de la historia. También hay otros que detallan en extenso episodios como la IIGM, la matanza de Tleteloloco o el escape de los nazis de Europa tras el fin de la guerra. Acá, una selección con algunos títulos imperdibles.
Entre el 16 y 17 de julio de 1942, hace 80 años, la policía francesa llevó a cabo un gigantesco operativo en que arrestó cerca de 13.000 judíos de París, por acuerdo del gobierno de Vichy y el régimen nazi. Estos fueron trasladados a un Velódromo y a varios campos de paso, antes de ser enviados a la muerte al infame campo de concentración de Auschwitz.
Hipocondríaco, racista y con una lealtad hacia Hitler que rayaba en el fanatismo, Rudolf Hess, el lugarteniente del Führer, protagonizó uno de los episodios más misteriosos y extraños del conflicto al intentar por su cuenta llegar a un cese de hostilidades con los británicos ¿qué lo motivó? La historia la lee en Culto.
En entrevista con La Tercera, el historiador y sicoanalista sostiene que el líder del Kremlin “parece decidido a restaurar la grandeza de Rusia”. Pero advierte que “los líderes paranoicos, cuando fracasan en la guerra, no pueden enfrentar la vergüenza de la derrota”.
Al mando de la aviación nazi, y ministro del Interior de Prusia, tuvo una actuación relevante durante el régimen nazi, ya que lideró la represión a los opositores y fue el primer ideólogo de una de las tragedias más grandes de la historia reciente, los campos de concentración y exterminio. Esta es su historia.
Una nueva serie de Netflix recorre en un tono lúdico las "carreras" de célebres dictadores y qué mecanismos usaron para su llegar y mantener (y perder) el poder. Con 6 episodios en su primera temporada, de corta duración, es una forma bastante amena de acercarse a la historia del último siglo.
En la madrugada del 22 de junio de 1941, Hitler comenzó la invasión de la URSS. Una idea que -según explican los historiadores- estaba destinada al fracaso desde el comienzo. Pese a la ventaja inicial alemana, la enorme extensión del territorio, la llegada del crudo invierno ruso, y el cariz de guerra nacional que le dieron los soviéticos fueron factores que pesaron para el fracaso de la operación. Eso marcó el comienzo del fin para el Führer.
"Mi padre me puso el nombre de este hombre. Probablemente no entendía lo que representaba", explicó el político africano.
Hace 80 años, el 31 de agosto de 1939, una unidad de asalto de las SS ingresó a una radio en el pueblo fronterizo de Gleiwitz para fingir el ataque de "insurgentes polacos". Al día siguiente, Alemania bombardeó Gdansk dando inicio al conflicto que se prolongó por seis años.
Estrenada en 2004, el filme retrata los meses finales del líder nazi atrincherado en un búnker de Berlín.
El libro "Mi lucha" enriqueció a Adolf Hitler en vida y se siguió vendiendo tras su muerte… ¿Quién se benefició con el texto en el que el líder del Tercer Reich expuso por primera vez sus ideas sobre la ideología política del nacionalsocialismo?
Científicos franceses analizaron por primera vez desde 1946 los restos de Adolf Hitler, rompiendo con una lista infinita de conspiraciones.
Se trataba de uno de los proyectos más ambiciosos de Adolf Hitler donde alojaría a familias para que pasaran vacaciones lujosas a bajo costo. Tras el comienzo de la Segunda Guerra Mundial la construcción quedó abandonada.