Investigadores de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC) hallaron estas especies fauna terrestre que habitaron la bahía de Quintero hace 24 mil años.
7 mar 2023 01:52 PM
Investigadores de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC) hallaron estas especies fauna terrestre que habitaron la bahía de Quintero hace 24 mil años.
Especies humanas extintas, como los neandertales y los denisovanos, tuvieron un sentido del olfato con sensibilidades diferentes al de los humanos.
Gracias a los antiguos genomas de los primeros pobladores de Sudamérica los científicos han desentrañado una profunda historia demográfica a nivel regional que sugiere una nueva ruta migratoria hace 1.500 años.
El hallazgo fue realizado gracias al uso de datos genéticos obtenidos de huesos, con los que pudieron mapear las relaciones entre 13 neandertales diferentes y obtener pistas sobre cómo vivían.
Utilizando un sofisticado examen 3D, investigadores alertaron de la crudeza con la que murieron muchas de estas personas.
Muchos creen que las cirugías solo llegaron hace muy poco tiempo, pero este hallazgo confirman que son casi tan antiguas como la humanidad misma.
Los arqueólogos pasan mucho tiempo examinando los restos de pasados lejanos, lo que incluye el estudio de pinturas rupestres. Este es en gran parte un trabajo visual, pero a veces podemos “escuchar” el pasado antiguo utilizando métodos acústicos.
El investigador de la Universidad de Leicester, Reino Unido, se presenta este jueves en la Universidad Católica. Es reconocido por su trabajo sobre la época geológica en la que nos encontramos, la que se caracteriza por la importante influencia humana sobre los ecosistemas terrestres con visibles consecuencias.
Esta investigadora plantea que la idea de que en la prehistoria las mujeres estaban encerradas en las cuevas es falsa. “Al igual que los hombres, las mujeres participaban en las diversas tareas de la vida cotidiana, como la búsqueda de alimentos y la fabricación de ornamentos”. En esta entrevista con La Tercera además dice que “los primeros prehistoriadores, todos hombres, estamparon su modelo social sobre estas sociedades, pero sin evidencia arqueológica”.
El antropólogo canadiense Gregory Forth, acaba de publicar un libro que recoge el testimonio de los habitantes nativos de la isla de Flores, los Lio, que aseguran que el Homo floresiensis, un pequeño homínido que habitó la isla hace 50 mil años, aún se encuentra escondido en sus frondosos bosques.
El Ministerio de Cultura de Francia anunció el hallazgo de importantes vestigios arqueológicos en una de las naves laterales de la catedral Notre Dame, que podrían datar del siglo XIII.
Un equipo de antropólogos y arquélogos liderado por esta científica israelí descubrió al Homo Nesher Ramla, una especie anterior al Homo Neandertal, lo que puso de cabeza a la ciencia. May expondrá en el Congreso del Futuro 2022.
El antropólogo sudafricano plantea en esta entrevista con La Tercera que la pandemia ha modificado la percepción y el uso del tiempo. “Si estuviéramos haciendo lo que realmente funciona, lo que nos gusta, creo que no solo haríamos un trabajo mucho más útil que ahora, sino que también habría muchas más personas en las profesiones que consideramos útiles”, sostiene el autor de "Trabajo: una historia de cómo empleamos el tiempo".
Científicos egipcios desenvolvieron digitalmente los restos momificados del faraón Amenhotep I, cuya momia fue descubierta en 1881, revelando detalles sobre la vida y muerte del rey egipcio.