Finalmente este viernes el regulador publicó la normativa para las aseguradoras. Allí se establece que, si por ejemplo, una persona retira un 10%, su pensión mensual desde ahí en adelante será un 10% menor todos los meses.
1 may 2021 09:10 AM
Finalmente este viernes el regulador publicó la normativa para las aseguradoras. Allí se establece que, si por ejemplo, una persona retira un 10%, su pensión mensual desde ahí en adelante será un 10% menor todos los meses.
Desde el gremio advirtieron que ven con preocupación que esta medida bajará de manera permanente las pensiones. Respecto a temas legales, dijeron que cada compañía "está evaluando tomar las acciones y medidas correspondientes para hacer efectivos sus derechos, tal como lo establece el ordenamiento jurídico de nuestro país".
Al cierre de esta edición, dos compañías ya habían enviado hechos esenciales informando sobre los potenciales impactos. En paralelo, avanzan en los prepararse para los retiros, pero siguen a la espera del instructivo del regulador. Ya contrataron proveedores externos para levantar la plataforma de recepción de solicitudes. Algunas han informado que el proceso se inicia el lunes 3 de mayo.
Este miércoles se reunieron las AFP con la superintendencia y también se juntaron las compañías de seguros con la CMF. Pero estas últimas siguen sin saber cómo se realizará toda la parte operativa, cuestión que debería quedar resuelta en el instructivo que dictará este jueves el regulador.
Ya están sacando cálculos sobre eventuales montos que podrían tener que pagar y activos que podrían liquidar. Pero ninguna estimación es precisa, ya que tienen más dudas que certezas sobre cómo será toda la parte operativa, temas que tendrá que definir la CMF mediante una normativa. En paralelo, se preparan para acudir a tribunales locales e internacionales. ¿La mayor preocupación? La afectación de la certeza jurídica.
De acuerdo a los últimos datos de la Superintendencia de Salud, el número total de beneficiarios de las isapres abiertas llegó a 3.249.483 a febrero de 2021.
El regulador recordó a los senadores que "en ningún otro país" se han visto propuestas de retiro desde rentas vitalicias. También dijo que la caída en las pensiones de los rentistas vitalicios sería de hasta un 7,2% en promedio.
Adicionalmente, Marcel dijo que las medidas propuestas para un ´retiro´ de rentas vitalicias, "tiene un potencial efecto sobre la solvencia de la compañías de seguros de vida, la seguridad jurídica y la incertidumbre".
Desde el Servicio señalan que ahora es momento de que "las aseguradoras entreguen al SII la información de las sumas pagadas a través de las Declaraciones Juradas respectivas".
Luego de dos meses de espera en que la Suprema estuvo redactando la sentencia, finalmente se conoció el resultado: si bien confirmó el fallo de Apelaciones, también dijo que no es indicado ver este tema mediante un recurso de protección, por lo que la disputa seguiría, pero en otra cancha.
Se evidenciaron irregularidades relativas a pagos de exámenes radiológicos de alto costo.
Pero las ventas no tuvieron el mismo comportamiento. En seguros de vida la prima directa se desplomó 24% hasta los UF 161 millones, su menor nivel desde 2012, principalmente por la baja que registraron las rentas vitalicias.
Las aseguradoras privadas lograron utilidades por $82.548 millones (Unos US$115 millones) en 2020. El dato se vio favorecido por la caída de 9,4%, en la prestación de servicios de salud, lo que permitió más que compensar el incremento de 27,1%, equivalente a USS$1.066 millones, en mayores pagos de licencias médicas.
Chubb tiene disponible un seguro para que contraten las empresas con foco en el trabajo desde casa, mientras que otras aseguradoras, como Southbridge, también han sumado la telemedicina a sus coberturas. En salud, desde Bupa Seguros comentan que han visto una mayor contratación de seguros colectivos, con un crecimiento de 47% en 2020.
Metlife, que compró la primera el 2013, apunta a la “independencia de las instituciones financieras”, el “Estado de Derecho y el respeto a los convenios internacionales”. Principal Financial Group, que adquirió la segunda el 2012, se manifiesta a favor de “crear una agenda de largo plazo que vaya en favor de instituciones sólidas, el desarrollo de certeza jurídica”. Ambas participan de la Cámara Chileno Norteamericana de Comercio (AmCham), que hace poco realizó su junta anual de socios.