En mayo se registraron 239.416 aprehensiones de migrantes, un aumento de 2% respecto a los 235.478 encuentros de abril y de 33% en relación a los 180.597 de mayo de 2021, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
16 jun 2022 05:00 AM
En mayo se registraron 239.416 aprehensiones de migrantes, un aumento de 2% respecto a los 235.478 encuentros de abril y de 33% en relación a los 180.597 de mayo de 2021, informó la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Los activistas que acompañan al grupo destacaron que uno de los objetivos es llamar la atención de los líderes de América sobre las necesidades de quienes huyen de sus países. En todo caso, las caravanas migratorias representan a una minoría de las personas que cruzan México sin documentación, ya que la mayor parte utiliza las redes de traficantes.
La orden nacional emitida por el juez de Luisiana, Robert Summerhays significa que las restricciones -conocidas como Título 42 e implementadas en marzo de 2020 durante el gobierno del expresidente Donald Trump-, que debían finalizar el 23 de mayo, permanecerán vigentes en la frontera mientras avanza el litigio, salvo cualquier apelación del Departamento de Justicia de Estados Unidos.
El gobierno estadounidense estaba en camino de levantar el 23 de mayo la medida, conocida como Título 42 y promulgada bajo el mandato del entonces presidente Donald Trump. Una decisión que había indignado a los republicanos y a muchos demócratas, así como a los defensores de controles fronterizos más estrictos.
La agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dijo que unos 537.000 venezolanos han solicitado protección internacional en el país sudamericano. Más atrás se ubican Estados Unidos (230.000), Brasil (92.000) y Colombia (30.000).
La administración de Joe Biden dijo que el 23 de mayo se levantará este dispositivo impuesto por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) para evitar la propagación del Covid-19. El Título 42, impuesto en marzo de 2020 bajo el gobierno del exmandatario republicano, permite la expulsión de adultos solteros y familias que crucen sin autorización las fronteras terrestres de Estados Unidos para así frenar el avance del virus.
Hasta hoy, ocho familias con raíces chilenas han sido repatriadas desde Europa, pero ninguna ha podido regularizar su situación. Quieren solicitar refugio, pero aseguran que la autoridad no les ha entregado soluciones ni información sobre cómo iniciar el proceso.
El pasado 23 de marzo se aprobó la tercera prórroga del Estado de Excepción Constitucional en la Macrozona Norte, específicamente en las provincias de Arica y Parinacota, Tamarugal y El Loa, frente a la crisis migratoria que se presenta en la zona. Esta fue la segunda extensión solicitada por el Gobierno de Gabriel Boric, extendiéndose el decreto hasta el 15 de abril.
El sociólogo, que fue un activo detractor de la gestión del gobierno pasado frente a la crisis migratoria, respalda el estado de excepción en la zona y adelanta las tratativas con autoridades extranjeras que emprenderá para abordar el conflicto.
"Durante marzo -la ministra del Interior, Izkia Siches- irá al norte, es parte de nuestro compromiso, vamos a estar, insisto, donde las papas queman, sabemos que tenemos un conflicto latente en la zona fronteriza del norte, en la zona de la Araucanía provincia de Arauco y vamos a estar como gobierno desplegados en terreno", dijo el Mandatario.
Los extranjeros que tuvieron que dejar el país cumplían condenas por robo con intimidación, robo con violencia, narcotráfico y porte ilegal de armas. Se trata del primer vuelo de expulsión en lo que va del año.
Durante la jornada de este jueves, la futura ministra de Interior, Izkia Siches, y su equipo -el futuro subsecretario de Interior, Manuel Monsalve; de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, y de Desarrollo Regional, Miguel Crispi- sostuvieron reuniones tanto como con gobernadores y alcaldes de la Macrozona Norte. Allí la jefa de Interior adelantó una visita a la zona una vez que asuma el cargo y además -según confirman las autoridades regionales- comprometió la continuidad del Estado de Excepción una vez que asuma la nueva administración.
La autoridad regional es la única perteneciente al Frente Amplio -coalición a la que pertenece el presidente electo Gabriel Boric- y ha sido una de las voces más críticas frente a la crisis migratoria que enfrenta el país. Asegura que el empadronamiento de extranjeros en situación irregular propuesto en el plan de Boric servirá si es bien planificado y entrega algunas claves de cómo se ha ido desarrollando este problema en su zona.
La estructura cubrirá más de la mitad de los 392 kilómetros de la frontera con con el país occidental de la Isla La Española. El presidente de República Dominicana, Luis Abinader, señaló que la medida ayudará a "controlar" la migración ilegal y el crimen.
Las autoridades endurecieron los protocolos de ingreso a Chile, lo que repercutió en el balompié. Hay casos, como el del venezolano Néstor Canelón, quien no renovó su visa y hoy no puede entrar al país para jugar en Puerto Montt. En Iquique, tres jugadores perdieron una semana de pretemporada por defender una casa de un intento de toma.