La titular de Interior dijo que la decisión del Mandatario es “un gesto necesario para reconstruir la paz social”, pero que “no es suficiente”.
Valentina Sánchez y Luna Angel
31 dic 2022 00:31 PM
La titular de Interior dijo que la decisión del Mandatario es “un gesto necesario para reconstruir la paz social”, pero que “no es suficiente”.
El Presidente también abordó la equivocación en la primera nómina publicada por el gobierno. “Eso se solucionó inmediatamente”, declaró.
La parlamentaria contó que pudo hablar con las familias y las madres de quienes fueron beneficiados con el indulto y que “lloraban de felicidad de alivio de pensar que este año nuevo, sus hijos y sus familias iban a estar en libertad e iban a poder pasar un buen año”.
En un comunicado, el Ejecutivo incluyó a Luis Castillo Opazo y Sebastián Montenegro Coo entre los internos que accederían al beneficio. Sin embargo, mientras desde el Ministerio de Justicia alertaron que se trató de una equivocación, en La Moneda aseguraron que todos los nombres que fueron informados sí recibirán la medida. Se esperan versiones oficiales del Ejecutivo.
La decisión del Mandatario, que venía estudiando desde que se instaló en La Moneda, será informada este viernes.
La senadora se reunió en La Moneda con la titular del Interior. Además, aseguró que "Chile tiene que tener memoria (...) se está evadiendo el estallido, se está olvidando a nuestra gente".
La iniciativa -que encabeza el Ministerio del Interior- se planea aplicarla a nivel nacional, de forma gradual y con prioridad en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Valparaíso, Santiago, Biobío y La Araucanía. Se busca reparar y reponer toda aquella infraestructura dañada durante el estallido social o que presentaba un alto nivel de abandono previo o después de la pandemia. La ministra Carolina Tohá afirmó que esta semana será el anuncio, que lo encabezará el Presidente Boric.
Con un estilo más frontal que sus antecesores, lideró la Confederación de la Producción y del Comercio en un difícil período político, social y económico del país (marzo 2020-diciembre 2022). Hace 10 días, el exitoso empresario agrícola dejó su cargó aplaudido por sus pares y con una transversal red de contactos, entre ellos el Presidente Boric y su antecesor, Sebastián Piñera.
La decisión del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago se basó en que “es una actuación voluntaria del imputado, de manera que la investigación continúa con su curso normal, sin que ello implique una paralización o entorpecimiento al mismo”. La diligencia se concretará el próximo 21 de marzo.
Si en 2019 se registraron 248 ilícitos como barricadas, maltrato a carabineros y desórdenes, este año estos eventos no superan los 71 casos. En la policía uniformada explican que luego del estallido social ajustaron sus protocolos y también sus planificaciones, a partir de la conformación de equipos de aseguramiento de evidencia y de los agentes de diálogo.
Alberto Soto Valenzuela, quien fuera la tercera antigüedad al mando de la institución -pasó a retiro el 5 de diciembre- se despidió de su jefatura, compañeros y subalternos con un discurso que tuvo palabras de agradecimiento, pero también un duro cuestionamiento a quienes han puesto en duda los procedimientos de la Marina.
La canciller Antonia Urrejola, tras firmar el plan de acción junto al comisionado de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y relator para Chile, Joel Hernández, valoró la instalación del mecanismo.
El académico venezolano de la Universidad de Harvard dice que no le sorprendió el resultado del plebiscito constitucional y apuesta a que de todas formas se logrará alcanzar una nueva Constitución. Dice que no reconocer los logros de Chile en los últimos 30 años “sería una locura” y que “los países inteligentes construyen sobre lo que heredan, no hacen borrón y cuenta nueva”.