Emiliana Pariente / Ilustración Sofía Valenzuela / Encuesta realizada por Corporación Humanas
29 nov 2019 01:28 PM
Mi primer acercamiento a la ciencia viene de la naturaleza. Les echaba sal a las babosas. Había una acequia cerca de mi casa y con mi hermano sacábamos guarisapos, los abríamos y les hacía cesáreas. Atroz.
Hace pocos días el exagente de Chile ante La Haya fue nominado presidente del Comité de Redacción de la Comisión de Derecho Internacional de Naciones Unidas. Aquí habla de lenguaje inclusivo, de las críticas al gobierno a la CIDH -que él presidió dos veces- y de la relación entre Chile y Bolivia después de la demanda marítima.
Mapuche, homosexual, hijo de carabinero y sobreviviente de cáncer. A sus 42 años, el diseñador de modas Ricardo Vergara Cona no piensa mucho en el futuro y se concentra más en sus proyectos actuales. Tampoco le afectan demasiado las críticas y se siente responsable de mantener viva la cultura de su pueblo. Asegura que hay manos prodigiosas en la alta costura nacional, pero dice que viven prácticamente "por amor al arte".
Con este actuar no se está afirmando ni justificando que el hombre por "naturaleza" y llevado por sus "instintos" ataque sexualmente a una mujer, sino que por el contrario y lejos de que esto sea algo propio de la naturaleza humana, es más bien propio del machismo y la misoginia que aún se aloja en nuestra sociedad y la de muchos continentes.
El fiscal de turno instruyó la concurrencia de personal SIP y Labocar para trabajar en el sitio del suceso. Es el sexto caso en lo que va del año.
El plantel pidió a la estatal rendir homenaje a Eloísa Díaz, la primera médico en Chile y América Latina. Solo ocho estaciones de un total de 118 en la red tienen nombres femeninos.
Cómo el machismo contaminó el lenguaje: Historias de palabras que perdieron su inocencia, es el nuevo libro de Héctor Velis-Meza que resume 104 inofensivas palabras que la sociedad convirtió en ofensivas y machistas, pero que en su origen no lo son.
Las diferencias de sexo en el comportamiento, estructura y función del cerebro, ha sido un debate en la comunidad científica por siglos. Pero el cerebro es unisex, sostiene a Que Pasa la psicóloga de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la U. de Tel Aviv, Daphna Joel. Más bien posee una estructura de mosaico tanto en hombres como en mujeres.
Fue para un 19 de septiembre. Yo era chica y quería hacer una entrevista diferente. Fui súper dura en mis preguntas. Lagos me contestó mal y me trató pésimo. Me sentí mirada en menos: por ser mujer, chica e ignorante. Hice una pataleta afuera de La Moneda, me sentí ninguneada.
Sería un galán al que le encanta seducir con la comida. No sería deportista, ni actor, ni tendría hijos. Gustavo, nombre que se imagina tendría Antonella Ríos, sería un tipo sensual que pelearía por la protección del planeta.
¿Se puede comprobar con datos que el machismo existe? ¿Se puede medir cuán machista es nuestra sociedad? Una serie de experimentos científicos demuestran que sí. Desde juegos de roles en una sala de clases, pasando por un vestido que a través de sensores mide las veces que una mujer recibe manoseos indeseados durante una noche de fiesta, hasta un profundo estudio sobre el lenguaje sexista. Los resultados son sorprendentes.
La periodista y conductora de TVN ve con entusiasmo el movimiento feminista que ha surgido desde las universidades. "Me encanta lo que está pasando y era necesario hace tanto tiempo. Es una gran oportunidad país para avanzar y seguir evolucionando", dice sobre la lucha por la igualdad de derechos entre mujeres y hombres. "El machismo es algo con lo que tengo que lidiar día a día", confiesa.