"La forma en que hemos planteado el desarrollo, sólo basado en el crecimiento, y este a su vez basado en la explotación de la naturaleza, ha sido parte del problema".
29 nov 2021 02:58 PM
"La forma en que hemos planteado el desarrollo, sólo basado en el crecimiento, y este a su vez basado en la explotación de la naturaleza, ha sido parte del problema".
Con la presencia de Boris Johnson, primer ministro británico y Narendra Modi, presidente de la India, se desarrolló la segunda jornada del evento climático. También expuso la ministra del Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt.
Un equipo de ecólogos en Chile estudió al monito del monte, y mostró su sorprendente capacidad de transitar de la hibernación al sopor diario en condiciones de temperaturas extremas e incluso en épocas de reproducción.
En realidad, no se necesita mucho más que atención y paciencia. Pero si quieres conocer en profundidad a las especies que cantan y vuelan sobre nuestras cabezas, cuatro expertos dan sus consejos y recomendaciones para observarlas con éxito.
La investigación, realizada durante tres años entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos, determinó los parámetros utilizando tres especies como referencia: algas rojas, chorito maico y picorocos.
El abogado, académico de la U. de Chile y director ejecutivo de ONG FIMA, acaba de publicar “Por una Constitución Ecológica”. En el libro, expone conceptos que se escucharán en la discusión constitucional -como “medioambiente sano y ecológicamente”, “justicia ambiental” e “justicia intergeneracional”– y propone la creación de una Defensoría de la Naturaleza, que explica en esta entrevista.
Un grupo de investigadores trabaja con esta novedosa tecnología, la que permite ahorrar agua en hasta un 25%, además de eliminar virus, parásitos y bacterias, y así contaminar menos.
Estos grandes espacios, entregados por la Fundación CMPC, son abiertos y gratuitos, donde los visitantes además de pasear por sus senderos, podrán sumarse a las actividades educativas y culturales que prontamente se volverán a realizar.
La antropóloga costarricense publica "El futuro por decidir", un nuevo libro en el que plantea medidas, acciones, y sobre todo inspiración para ser parte de la solución en esta encrucijada histórica de la humanidad en el tránsito hacia un mundo sustentable.
El avance del desierto hacia el sur; clima semidesértico en Santiago; la eventual desaparición de la laguna de Aculeo y Peñuelas y termómetros superando los 40 °C: así podría ser el clima en Chile si la temperatura sube más de 1,5 °C, como el lapidario informe de la ONU de este lunes recordó que probablemente ocurra.
Próximo a publicar un libro sobre la incidencia del fenómeno de El Niño en dos siglos de historia chilena, el académico de la U. Católica pone en perspectiva la crisis climática y el quehacer humano. “Los tiempos humanos son más rápidos que los de la naturaleza: las acciones políticas, los proyectos que emprendimos hace 100 o 150 años, recién hoy se están expresando en todo su impacto”, plantea.
En la región de Los Ríos, el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile (CEHUM), es pionero en la materia construyendo el primer humedal depurador de aguas servidas
La especie es conservada en la Reserva de la Biósfera Corredor Biológico Nevados de Chillán - Laguna del Laja, parque que cumple 10 años, lapso en el que ya suma varios hitos, el más importante, la presencia de al menos 84 huemules.