Este adelanto podría significar un avance en la creación de la interfaz cerebro-maquina para el desarrollo de tecnologías que buscan imitar una parte del sistema nervioso.
Janis Carrasco Ayala
28 feb 2022 08:58 AM
Este adelanto podría significar un avance en la creación de la interfaz cerebro-maquina para el desarrollo de tecnologías que buscan imitar una parte del sistema nervioso.
La fecha no tiene absolutamente ningún significado histórico ni ningún mensaje cósmico. Sin embargo, dice mucho sobre nuestros cerebros y culturas.
Una investigación descubrió una proteína en mamíferos que está relacionada con la memoria orgánica, lo que podría servir para borrar recuerdos. Es primera vez que hay un acercamiento a la complejidad del cerebro humano, lo que podría abrir nuevas esperanzas para el tratamiento de estrés post traumático e incluso el alzhéimer.
La situación, responsabilidad de Neuralink, empresa del sudafricano, y la U. California Davis, fue denunciada por el Comité de Médicos por la Medicina Responsable, que revelaron, entre otros puntos, que: "a los monos les mutilaron el cerebro en experimentos de mala calidad y los dejaron sufrir y morir".
En esta entrevista con La Tercera, el neurocientífico portugués profundiza sobre la conciencia y qué es lo que nos hace humano. “Es bueno saber sobre la conciencia y los sentimientos, para enfrentar la convulsión política y social de la era del Covid”, apunta.
Investigadores de Suiza desarrollaron una tecnología que permite a personas con lesiones medulares graves recuperar el movimiento de sus extremidades en un día.
Neurocientífico entrega las claves para entender cómo es percibida la interacción social después del primer encuentro.
Dicen que la venganza es dulce, y hay evidencia de la neurociencia de que tienen razón, pero también tiene sus bemoles.
Una investigación demuestra que el cerebro es como una máquina del tiempo que nos hace retroceder en el tiempo.
La científica británica será parte del último día de Congreso Futuro dedicado a la equidad de género donde expondrá sobre “Neurosexismo, cerebro y prejuicios”. En conversación con Qué Pasa cuenta sobre su más reciente investigación sobre el cerebro, y el género, los estereotipos que hay que comenzar a romper sobre el estudio de éste y la ciencia feminista.
A esta primera entrega de información, en lenguaje sencillo y comprensible para la población general, se suma también una revista digital con ilustraciones.
Fundador del Instituto de Neurología Cognitiva de Argentina, el científico publica Ser humanos, donde analiza las capacidades cognitivas esenciales que nos definen como especie y que pueden ser claves para salir de la crisis pospandemia.
Estudios de las últimas décadas hablan de efectos nocivos y también beneficiosos del videojugar en niños, niñas y adolescentes. Pero es difícil sacar conclusiones generalizables para todos los grupos y tipos de videojuegos, porque influyen múltiples aspectos, advierten expertos.
No solo la capacidad de responder a una infección se ve afectada, también la respuesta del organismo a las vacunas, asegura John Ewer, investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV).
A 20 años de la muerte del científico chileno, el líder del budismo tibetano recordó su relación y la huella que dejó en su vida en una conferencia online desde Dharamsala, India. Organizado por el instituto Mind & Life, en el encuentro participó Amy Cohen Varela, la viuda del autor de El fenómeno de la vida, quien acá habla de su legado y de la amistad entre ambos.