Fact Check Político III: Moreira vs. Vidal y la voltereta de Harboe

La ley que limita la reelección de autoridades y la pobreza que crecerá a partir de los encierros por el covid-19 se han tomado columnas, discursos y matinales. Esta es la tercera entrega del Fact Check Político de La Tercera PM que incluye la verificación de dos nuevos casos.


1. Felipe Harboe y el debate jurídico sobre la retroactividad

El 26 de mayo fue un día crucial para el proyecto que limita la reelección de parlamentarios y otras autoridades, al ser despachado por el Senado en su segundo trámite tras una compleja discusión. Durante esa jornada, uno de los más férreos defensores de la normativa, el senador Felipe Harboe (PPD), utilizó activamente su cuenta de Twitter para advertir que varios de sus colegas de la Cámara Alta estaban pensando inhabilitarse respecto de una norma que supuestamente la hacía retroactiva.

En la sesión de ese día, los senadores estuvieron más de dos horas debatiendo sobre si procedía que un parlamentario se inhabilitara de votar en el caso de una norma general como esa. “Creo era necesaria esa discusión para evitar que algunos usen la inhabilidad como forma de rechazo encubierto al límite retroactivo y así perpetuarse en los cargos. Es mejor que de frente rechacen”, respondió Harboe a un usuario de la red social que criticó que los legisladores gastaran tanto tiempo en despejar ese punto.

Y en otro comentario agregó: “Hay algunos que aprueban límite a la reelección para otros pero cuando tienen que aprobar norma que se les aplica a ellos... se abstienen, es decir rechazan porque esta norma requiere quórum. Podrían tener la valentía al menos de rechazar de frente”.

Sin embargo, dos días después, el parlamentario por el Biobío -que fue acusado durante la discusión de buscar sacar del tablero político a su rival del PPD, Guido Girardi- se sumó a una interpretación jurídica que, a diferencia de lo que él mismo defendió durante toda su tramitación, terminó por clarificar que la disposición que fue rechazada por la Cámara Alta por falta de quórum no era necesaria para hacer aplicable la ley a las actuales autoridades en ejercicio y regiría “in actum”.

"Lo dijimos en la discusión. No hay retroactividad alguna, se trata de normas de derecho público y rigen in actum, en consecuencia serán exigidas a todos quienes postulen en las próximas elecciones”, sostuvo el 28 de mayo a La Tercera.

2. Debate en el matinal entre Vidal y Moreira: Las cifras de pobreza en el año 90

El debate ya había subido algo de tono. El senador UDI Iván Moreira alegaba el miércoles 3 de junio, en el matinal Bienvenidos de Canal 13, que le daban demasiado espacio al exministro Francisco Vidal (PPD) para explicar sus puntos de vista. Abajo de la pantalla, a mano izquierda, el presidente de RN, Mario Desbordes, parecía no poner demasiada atención a la conversación, mientras la animadora Tonka Tomicic intentaba poner paños fríos.

Hasta que Vidal tomó la pizarra y, a propósito del tema de la pobreza, que ya estaban hablando hace un rato, se refirió a las cifras con las que la democracia se encontró al llegar de la mano de Patricio Aylwin a La Moneda en 1990.

“Un solo dato del cual me siento orgulloso: el 11 de marzo de 1990, y no voy a decir nada de quien dejó el poder, los chilenos bajo la línea de la pobreza eran el 68%. La democracia -24 años de gobierno de la Concertación y la Nueva Mayoría y 6 de la derecha- la ha bajado a un 8%, eso se hizo en 30 años”, dijo.

Comparar cifras de pobreza no es fácil, pues entre 1987 y 2013 se utilizó una medición -a partir de la encuesta CASEN- que se basaba en una metodología realizada por la CEPAL, la que fue actualizada en 2013 por el ministerio de Desarrollo Social. Además, hay distintas formas de medir la pobreza, dependiendo de qué indicadores se incluyan. Sin embargo, las cifras entregadas por Vidal son verdaderas.

“Si bien pueden existir estimaciones previas, la medición oficial de pobreza en Chile parte en 1990 con la encuesta CASEN, de manera que desde ahí es posible realizar comparaciones en el tiempo. De acuerdo a la metodología vigente en ese momento, la tasa de pobreza en 1990 era de 38,6%. Sin embargo, a partir de 2013 se actualiza la metodología y se calcula una línea más exigente. Al recalcular la pobreza histórica utilizando dicha nueva metodología, que es la que se encuentra vigente hasta hoy, la pobreza en 1990 se estima en 68,5%. En 2017, en tanto, la medición arroja un 8,6%”, explica María Paz Arzola, coordinadora del programa social de Libertad y Desarrollo.

En el libro “Desiguales” editado por el PNUD en 2017, se realiza el mismo cálculo: “Usando la medida de pobreza introducida por el Ministerio de Desarrollo Social en 2013, y aplicándola a los datos históricos, se tiene que desde 1990 a la fecha el porcentaje de personas viviendo en la pobreza se ha reducido de un 68% a un 11,7%”.

De vuelta en el programa Bienvenidos, Moreira contestó a Vidal. "Yo no sé de dónde saca esas cifras... Yo le puedo decir, el glorioso gobierno que no quiso nombrar usted, el gobierno militar y el General Pinochet cuando entregó la transición, quiero decirle que durante el gobierno del Presidente Pinochet logramos reducir en un 47% la pobreza”, le retrucó.

En 1975, con una estimación realizada sobre la base del censo de 1970, el Mapa de la Extrema Pobreza -realizado por Miguel Kast y Sergio Molina- estableció que 1.916.000 personas constituían el grupo de extrema pobreza, o sea aproximadamente el 21% de la población total del país. En 1982, la misma medición estableció que un 14,2% de la población total (1.572.121 personas) vivía en condiciones de extrema pobreza. La primera entrega de la encuesta CASEN, en 1987, que realizó una adecuación metodológica a la medición de la pobreza, arrojó que quienes vivían bajo la línea de la pobreza concentraban el 45% de la población.

¿Es posible llegar a la conclusión que llega Moreira? Las cifras dicen que es inchequeable, pues hubo demasiados cambios en la forma de medir la pobreza entre 1973 y 1990, lo que hace que los números sean difíciles de comparar.

“Si bien puede haber estimaciones anteriores a 1990, no hay una medición oficial que pueda utilizarse para hacer comparaciones en el tiempo como sí se puede hacer a partir de ese año”, estima María Paz Arzola, de LyD.

En esa línea, el Jefe del Programa de Reducción de Pobreza y Desarrollo Inclusivo del PNUD, Rodrigo Herrera, afirma que es difícil aseverar algo como lo dicho por el senador UDI. “Desconozco la fuente de datos que usó el senador Moreira para hacer su afirmación, pero para comparar dos periodos se tienen que tener dos medidas comparables de pobreza. Lo oficial y comparable comienza en 1990”, comentó.

Asimismo, agrega que "en Chile las mediciones oficiales de pobreza comienzan en 1990, y los datos muestran que en ese año había un 68.5% de pobreza (si se utiliza la metodología actual de medición). Estos datos oficiales son comparables en el tiempo, y nos permiten tener nociones de cambios entre distintos periodos”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.