La organización después de un escaño negado: la lista del pueblo tribal afrodescendiente a la convención

A pesar de no haber sido incluidos en los escaños reservados, se organizaron a nivel nacional para inscribirse en una lista única en representación del pueblo tribal afrodescendiente chileno. Según datos del INE 2014, son 8.415, aunque se estima que hoy serían más de 10 mil. Exigen reconocimiento constitucional, protección de los recursos naturales y tienen demandas transversales en cuanto a derechos sociales.


La noche del 15 de diciembre el Senado aprobó 17 escaños reservados para 10 pueblos indígenas del país. Una jornada que muchos tildaron de histórica, sin embargo, el pueblo tribal afrodescendiente finalmente quedó excluido, pese a que un grupo importante de legisladores empujaron que fueran incorporados para estos cupos especiales.

“Aquí tenemos que definir qué hacemos, o levantamos lista solos o vamos a través de los partidos, no podemos quedarnos así”, dijo Milene Molina -una de las 8.415 personas que se reconocen como afrochilenos- al otro día de la votación en una manifestación afuera de la intendencia de Arica.

En Arica, Tocopilla, Valparaíso y Santiago votaron por unanimidad ir en una lista propia: Súmate Ahora.

Cinco son los candidatos de la lista afrodescendiente que se enfrentarán a otros 33 postulantes -independientes y de distintas tiendas políticas- al distrito 1, que incluye a las comunas de Arica, Camarones, General Lagos y Putre.

500 años en el territorio chileno

La presencia del pueblo afro en el país se remonta hace casi 500 años. Llegaron a la zona norte bajo una esclavitud colonial antes de que se constituyera el Estado chileno. El territorio en donde más se ha concentrado históricamente esta población es en Arica, lugar que primero le perteneció al Virreinato del Perú, luego a Perú y, después de la Guerra del Pacífico, quedó en manos de Chile. Así, la región se convirtió en una de las zonas con mayor relevancia social y política para los afrodescendientes.

Luis Campos, docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e investigador del Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR), explica que “hay una presencia que está en distintos enclaves a lo largo de Chile, como en Ovalle, Valparaíso, Valdivia, Tarapacá y en la Región de Antofagasta, pero el reconocimiento, principalmente, se hace a partir de las demandas que, en el año 2000, comienzan a levantar las organizaciones afrodescendientes, fundamentalmente en la ciudad de Arica y en el Valle de Azapa”. De ahí la relevancia que tenía obtener un escaño reservado, negación que, para Cristian Báez, historiador vivencial de la cultura afro en Chile configura “un racismo sistemático de parte del Estado donde los tres poderes nos han negado y excluido”.

La participación en la política del pueblo afro no es nueva. Báez destaca la figura de José “El Mulato” Romero, quien fue reconocido como uno de los héroes de la independencia de Chile y participó en batallas como la de Maipú, llegando a ser Sargento Mayor del Ejército y luego nombrado como Oficial de Sala de la Cámara de Diputados, lo que hoy sería un edecán. En 1619, en plena colonia, hubo dos alcaldes afro. Humberto Palza fue regidor y senador por Tarapacá desde el 90 al 94. Sonia Salgado estuvo tres periodos como alcaldesa de Camarones entre 1992 y 2008.

“Súmate Ahora”: La lista única afrodescendiente

Alcanzaron alrededor de 1.250 patrocinios, lo que les permitió inscribirse ante el Servel el 11 de enero, día que finalizaba el plazo para oficializar todas las candidaturas. Son la única lista inscrita en representación del pueblo tribal, y si bien los cinco tienen como eje central el reconocimiento constitucional del pueblo afrodescendiente chileno, sus énfasis están puestos en diversos temas.

Milene Molina (53) es funcionaria pública, está a cargo de la Oficina Afrodescendiente de la Municipalidad de Arica e integra la Coordinadora Cono Sur de Mujeres Afrodescendientes. Durante años se dedicó a manejar transporte público en Arica, lugar en donde nació. Creó, junto a otras personas, la Asociación Gremial de Transporte Puerto Valle y fue representante hasta hace unas semanas atrás, cuando decidió ir como constituyente. Sus ejes serán la descentralización, la administración de recursos naturales, los derechos sexuales y reproductivos e identidades de género y los derechos sociales como educación, salud y vivienda.

“Creo que más allá de lo duro que fue ese momento (no obtener un escaño reservado), de la estructura e ideología racista con la cual fuimos maltratados, fue una tremenda oportunidad para saber cuánto podemos caminar juntos como pueblo y con qué rapidez podemos reorganizarnos (...), somos un pueblo resiliente”, dice.

José Barraza (50), candidato de la misma nómina, destaca que “la presentación de esta lista va a marcar un antes y un después, porque otros líderes y jóvenes se van a motivar a participar y generarán corrientes filosóficas, tanto desde el punto de vista cultural como del pueblo afrodescendiente”.

El independiente es profesor de historia y geografía y trabajó por 15 años en el Consejo de Monumentos Nacionales, además de ser director regional del Consejo de la Cultura. Dice que luchará por el reconocimiento constitucional del pueblo afro y de los otros. Además, considera que “el concepto de territorialidad es fundamental y debería ser aplicado según las realidades geográficas. (...) El agua no tiene que ser vista como un valor transable en el mercado, tiene que ser trabajada desde un enfoque humano, por el Estado, y permitirse el acceso, además de ser tratada desde un punto de vista cultural”.

La más joven de los cinco candidatos es Yarllette Marambio, nació en Arica y tiene 23 años. Es bailarina de folclore latinoamericano y de Tumbe Carnaval. Busca “ser la voz de la gente y no llevar mis ideas personales o individuales”.

Para Marambio, el que no se incluyera al pueblo afrodescendiente a los escaños reservados significó un “acto de racismo y desconocimiento de todo el trabajo que llevamos haciendo durante estos 20 años de reivindicación del pueblo tribal afrochileno”.

Entre sus principales propuestas están “el reconocimiento constitucional de los pueblos, que se considere la salud y educación como un derecho y no como un negocio, que se le de un mayor valor a las artes y al deporte y que la Constitución garantice la protección de la flora y fauna”.

Nacido y criado en Arica, Sergio Gallardo es técnico mecánico y tiene 58 años. Además, es presidente del Gremio Mecánico Automotriz y secretario de la Federación de Pequeñas y Medianas Empresas (Femipyme).

El dirigente gremial que destaca su trabajo en la línea social aspira a lograr el reconocimiento pleno del pueblo tribal afrodescendiente y que se tenga un conocimiento de este a nivel nacional. “Hay que crear una estructura de trabajo para el pueblo afro, y así participar dentro de la estructura del gobierno, ya sea en lo que tenga que ver con salud, vivienda, u otro ámbito, porque si bien somos reconocidos, dentro de las instancias del gobierno todavía no estamos contemplados”, señala.

Rebeca Butrón (40) vive en Arica, pero sus raíces le pertenecen al Valle de Azapa, sector clave y con una mayoritaria presencia afro. Se califica como “afro-aymara”, ya que su papá es afrodescendiente y su mamá aymara. En 2014 inició su activismo, ha sido parte de la directiva de la ONG Lumbanga, además de trabajar en la creación de la ley 21.151. “Yo trabajo hace 18 años en el hospital y he visto muy de cerca, tanto como funcionaria y como paciente, la realidad de la salud en Chile, eso me motivó a postular como constituyente”, dice la secretaria.

Algunos ejes claves para ella son la educación gratuita, pensiones dignas, salud al alcance de todos, recursos naturales y el derecho humano al agua. “Queremos estar porque necesitamos una reparación histórica para el pueblo afrodescendiente que ha sufrido racismo sistemático, excluyéndonos de procesos importantes a nivel nacional. En Bolivia y en Ecuador los afros están incluidos en la Constitución, por ejemplo”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.