Las intervenciones de los futuros ministros de Boric en la Convención: lo que dijeron Rojas, Marcel y Ríos

Tres de los 24 futuros ministros del presidente electo, en distintas instancias, expusieron sus ideas ante la Convención Constitucional. En estas ocasiones, los próximos rostros de las carteras de Medio Ambiente, Hacienda y Justicia expusieron ante los convencionales y dieron luces sobre cómo incluir en el proyecto de nueva Constitución temas como la crisis climática, la autonomía del Banco Central y la participación femenina y de pueblos originarios.


Desde que el proceso constituyente comenzó en julio del año pasado, la Convención ha recibido a diversos expositores en los salones del ex Congreso. Gran parte de ellos corresponde a expertos y académicos que han asistido al edificio o se han conectado vía telemática para exponer frente a los convencionales sobre sus respectivos temas de interés, con la mira puesta en su inclusión en el proyecto de nueva Constitución.

En tanto, el pasado viernes, el presidente electo Gabriel Boric anunció quiénes integrarán su nuevo gabinete a partir de marzo. Dentro de estos 24 nombres anunciados, existen tres figuras que han participado de distintas instancias de exposición ante los convencionales. Específicamente, el próximo ministro de Hacienda, y las futuras ministras de Medio Ambiente y Justicia.

Mientras que Maisa Rojas, la próxima ministra del Medio Ambiente, fue invitada por Elisa Loncón y Jaime Bassa para participar de una jornada de reflexión en el pleno, las futuros ministros de Hacienda y Justicia, Mario Marcel y Marcela Ríos, respectivamente, fueron escogidos para ser parte de las audiencias públicas que ha recibido la Convención desde noviembre del año pasado en sus distintas comisiones temáticas.

A continuación, se presenta un resumen de la intervención de cada uno de ellos.

El severo diagnóstico climático de Maisa Rojas frente al pleno

Como una iniciativa para tratar temas decisivos que serán incluidos en el proyecto de nueva Constitución, la antigua mesa directiva del órgano organizó una jornada denominada Reflexión Constituyente el 1 de septiembre. Junto con el arquitecto Alejandro Aravena, expuso la climatóloga Maisa Rojas. En su caso, habló sobre la crítica situación del medioambiente a nivel global.

La académica de la Universidad de Chile y directora del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia presentó el informe IPCC (Panel Gubernamental del Cambio Climático), que reúne a expertos y científicos de todo el mundo con el fin de actualizar la información sobre el cambio climático y proveer a los países información completa y reciente sobre el tema. En esta edición del informe se revisaron 14 mil publicaciones científicas y participaron 234 autores de 65 países. En conjunto, advierten sobre las consecuencias del aumento de la temperatura del planeta en hasta 1,5 grados.

Sobre los hallazgos identificados en el informe, Rojas enfatizó que los cambios recientes que se observan en el clima son generalizados. “Muchos están ocurriendo de una manera muy rápida. Y no solamente eso, muchos de estos cambios no tienen precedentes, incluso en cientos de miles de años”, dijo ante los convencionales.

La científica puntualizó que la última década, comparada con la última mitad del siglo XIX, ha sido 1,1°C grados más cálida. “Eso no tiene precedente en los últimos dos mil años. Es más, si quieren encontrar otro periodo en el pasado en la cual la temperatura fue tan cálida como lo fue en la última década, hay que irse 125 mil años atrás, un período en que los seres humanos estábamos todavía saliendo de África y compartimos el planeta con primos como los neandertales”, agregó.

Además del incremento de la temperatura, Rojas también demostró que existe evidencia de que las concentraciones de CO2 son las más altas en los últimos dos millones de años, que el nivel del mar aumenta a un ritmo más rápido en los últimos tres mil años, como también que se está perdiendo hielo en el Ártico y está en su nivel más bajo en los últimos mil años. “Observamos un retroceso sincrónico y global de glaciares sin precedentes en los últimos dos mil años. Muchísima evidencia en todos los aspectos de nuestro sistema climático”, agregó Rojas.

Rojas también estableció que la evidencia demuestra la existencia de un responsable frente a estos fenómenos: “Es indiscutible, es inequívoco que todo el calentamiento que estamos observando es producto de actividad humana, mayoritariamente quema de combustibles fósiles”, puntualizó. Según argumentó, esta actividad no solo ha cambiado la temperatura global del planeta, sino que también hace que eventos extremos sean cada vez más extremos, tales como olas de calor, lluvias torrenciales, sequía, climas propicios a incendios y cambios profundos en el océano. “Se quieren reducciones inmediatas, rápidas y de gran escala de los gases de efecto invernadero para limitar ese calentamiento”, advirtió en su presentación.

La defensa de la autonomía del Banco Central de Mario Marcel

El 9 de noviembre del año pasado el actual presidente del Banco Central y futuro ministro de Hacienda de Gabriel Boric, Mario Marcel, expuso ante los constituyentes que forman parte de la Comisión de Sistemas de Justicia, Órganos Autónomos de Control y Reforma Constitucional. Su intervención formó parte del proceso de audiencias públicas que vivieron esta y las otras seis comisiones y se centró en la autonomía de la institución.

Durante su presentación, la principal autoridad monetaria del país destacó que en los 32 años de historia autónoma del Banco Central la experiencia ha sido “muy positiva en términos de control de la inflación, evitar crisis financieras, generar confianza en la ciudadanía”.

También se refirió a los mandatos del órgano, pues varios constituyentes consultaron sobre las implicancias y alternativas de ampliarlos. Sobre este punto, Marcel destacó: “Es importante que se tengan mandatos que sean consistentes con los instrumentos con los que cuenta el Banco Central”. Según explicó, “hay que mantener la relación entre autonomía, mandato, instrumentos, facultades y rendición de cuentas”.

Ante las preguntas de algunos constituyentes sobre los grados de autonomía que debiese tener el organismo, el futuro ministro señaló: “El tema de la autonomía está ligado directamente a los mandatos de las instituciones y a la responsabilidad por el cumplimiento de esos mandatos”. Además, para precisar el punto, aseguró que lo ideal sería que existan mandatos relativamente estrechos y específicos, pues permitirían rendir cuentas de su cumplimiento.

Respecto de la idea de ampliar las funciones del Banco Central que se plantearon varios de los constituyentes, si bien Marcel reconoció que hay bancos centrales en el mundo que tienen otras funciones, explicó que “debería asegurarse que esas funciones no invadan el terreno que es propio del gobierno”. A su juicio, hacerlo sería contradictorio con el carácter autónomo de la institución. Además, sostuvo que debería haber cierto lineamiento entre las funciones del órgano, para así evitar que tengan contradicciones entre sí.

Si nosotros tuviéramos una gran diversidad de funciones, sería muy difícil que pudiéramos ejercerlas con autonomía, respecto del gobierno que tiene la responsabilidad política y, por otro lado, dar cuenta de si podemos cumplir con esas funciones”, explicó ante los convencionales.

La búsqueda por espacios para mujeres y pueblos originarios de Marcela Ríos

El 24 de noviembre de 2021, cuando la Convención vivía su primera salida regional, la socióloga y futura ministra de Justicia, Marcela Ríos, participó de forma telemática de las audiencias públicas de la comisión de Sistema Político junto a Felipe Ajenjo, ambos miembros del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En su exposición, Ríos se centró en la representación de mujeres y pueblos indígenas en constituciones alrededor del mundo. “En el diseño institucional se debería considerar que la representación no implica solo la representación de posiciones político-ideológicas, sino que también hay que tener un particular cuidado respecto de la representación descriptiva (...), para asegurar que los distintos sectores de la población puedan tener acceso a los órganos de representación”, dijo al comenzar su intervención.

En términos de paridad, Ríos explicó que a nivel mundial, pero especialmente a nivel latinoamericano, ha ocurrido una discusión sobre las cuotas de género. “América Latina está siendo la región pionera en introducir mecanismos de acción afirmativa a nivel legislativo de las leyes electorales. También estamos en un proceso de tránsito cuando se aprueba la paridad para la constituyente”, sostuvo.

Sobre este punto, la futura ministra puntualizó: “El principio de paridad no es igual a un mecanismo concreto que se aplica para una elección, es un principio que debe estar consagrado y que puede tener una concreción práctica muy diversa, no solo para órganos e instituciones que son electas a través del sufragio, sino que también para otro tipo de instituciones”.

Ríos también se refirió a la representación de pueblos indígenas. Ella señaló que en 2015 en el PNUD publicaron un informe sobre cómo otras democracias han logrado establecer mecanismos para la representación de pueblos indígenas en el mundo. En ese informe se ve que hay distintos mecanismos, aunque el más utilizado es el de los escaños reservados.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.