¿Quién paga la agenda verde? El informe que la Sofofa y las generadoras encargaron para ver cuánto cuesta la carbono neutralidad

CARBONO NEUTRALIDAD
Joaquín Villarino, Carolina Schmidt y Thomas Keller, presidente ejecutivo del Consejo Minero, ministra de Medio Ambiente y presidente del CLG (Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático), respectivamente.

Mientras, el Ministerio de Hacienda encomendó un estudio al Banco Mundial para conocer los efectos que provocará a futuro el cambio climático en la economía interna. Este se conocerá en 2020.


Una de las metas más ambiciosas en materia ambiental que se ha impuesto Chile es alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Conseguir que las emisiones de carbono netas sean igual a cero es una tarea desafiante y forma parte de una cartera de proyectos del gobierno -a la que se suma la actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional de Chile (NDC)- que es mirada con atención por el empresariado. Ello, ad portas de la celebración de la COP 25 a principios de diciembre.

¿Cuánto cuesta la carbono neutralidad? ¿Cuál será su financiamiento? ¿Existe algún cálculo sobre lo que significará para la economía? ¿El Estado compensará a las termoeléctricas que cerrarán al 2040? ¿Quién paga la agenda verde del gobierno? Son algunas de las interrogantes que siguen sin respuesta para los grandes gremios empresariales del país.

"No está claro cuál es el costo de la carbono neutralidad ni tampoco quién o cómo se va a financiar. Tampoco está claro cómo este país va a compensar este mayor costo a la industria. Esto tiene que estar compensado con una política de Estado de permitir que la industria se modernice, como lo hacen los países con los cuales competimos. Los países desarrollados tienen muchas de estas políticas de carbono neutralidad, pero también tienen incentivos de parte del Estado que nosotros no tenemos", advirtió Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet).

Más enfático en el tono, Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, explicó que "el rol del sector productivo es el de proveer de información seria que permita el Gobierno tener una ambición sensata. Si no considera esta información, serán una serie de compromisos de papel, probablemente buenos para una fotografía pero inocuos e incluso perjudiciales para el país. El Gobierno está en su derecho de exigir más al sector productivo, pero los ciudadanos tenemos el derecho de exigirle responsabilidad y seriedad en su conducción".

Un tema que también comparten abogados especialistas en el tema medioambiental. "Las metas ambiciosas son deseables pero con realismo y con los recursos necesarios para que se puedan cumplir. Sin tales condiciones, se corre el riesgo de perder la oportunidad y que la agenda quede desprovista de contenido y medios de implementación", dijo Paulina Riquelme, socia del estudio jurídico EELAW.

Frente a las dudas, la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, que reúne a las principales empresas eléctricas, y la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) buscan entregar el primer cálculo sobre los costos asociados a la carbono neutralidad. Es por ello que hace unas semanas encargaron un informe a Jacques Clerc Parada, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, en el que también buscan conocer cuál es el nivel de inversión que se requiere y el ahorro de eficiencia energética. Este debería estar listo en diciembre, para cuando se inaugure la COP25.

Sólo a modo de ejemplo: Alemania creó un fondo de 54 mil millones de euros para compensar a las empresas termoeléctricas por el cierre de sus centrales y Reino Unido estimó en un trillón de libras esterlinas los costos asociados a la carbono neutralidad. Para Clerc, quien está a cargo de elaborar el inédito informe, los costos en Chile no serían mayores.

"No creo que los costos asociados a la reconvención de tecnologías a la carbono neutralidad de Chile sean mayores a los de países desarrollados. Por el contrario: Alemania, España e Inglaterra empezaron a impulsar centrales con mucho subsidio a principios del año 2000. Es decir, nosotros lo estamos haciendo cuando las tecnologías son mucho más rentables. Lo sensato es ir dando los incentivos para que las tecnologías se vayan manifestando oportunamente", acotó el académico.

En uno de sus primeros acercamientos al estudio, el experto destacó que un taxista que compra un vehículo eléctrico, en menos de dos años paga el sobre costo por el ahorro de combustible. Por lo mismo, una recomendación que podría sumar el informe es que la totalidad del transporte público del Gran Santiago, incluyendo Concepción, Antofagasta y Valparaíso, sea eléctrico.

"Estamos convencidos que la electricidad es la principal oportunidad económica y ambiental para alcanzar la meta de ser carbono neutrales al 2050 y transitar hacia la carbono neutralidad de la manera más costo/efectiva implica analizar costos y co-beneficios, y cómo estos se distribuyen de manera equitativa versus los costos de la inacción. A esto se le conoce como transición justa", explicó el presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile, Claudio Seebach.

Desde el Ejecutivo, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, explicó que "los análisis y simulaciones realizados en el proceso de trazar estas metas, establece que la mayoría de las medidas que nos permitirán alcanzar la carbono neutralidad generan un beneficio para el país y no un costo. El cambio modal de transporte, la electromovilidad o la electrificación, sólo por nombrar algunos ejemplos, son medidas que al cruzar costos de inversión con los de operación, generan un beneficio económico para el país".

"Un claro ejemplo son los nuevos buses que operarán en RED, que si bien necesitan de una inversión inicial superior, los costos de operar con electricidad son mucho más bajos generando, en un corto plazo, ahorros importantísimos y disminuyendo las emisiones de gases de efecto invernadero. Esas medidas, las más costo-eficientes, son las que primero irán implementándose", explicó la secretaria de Estado.

Pero también entre los empresarios hay optimistas sobre los costos de esta agenda verde. Thomas Keller, Presidente del CLG (Líderes Empresariales Contra el Cambio Climático) valoró el espacio para discutir la nueva NDC de Chile (Contribuciones Nacionales Determinadas). "Esta es la oportunidad para construir un proyecto de desarrollo económico y social basado en el conocimiento y la evidencia científica, que nos permita adoptar con responsabilidad las alternativas más costo eficiente para alcanzar metas de descarbonización ambiciosas y realistas. Es precisamente el desarrollo económico el que nos permitirá estar mejor preparados para el cambio climático", sostuvo el también gerente general de Colbún.

El informe que encargó Hacienda

Al gobierno también le preocupan los costos que podría traer aparejado el cambio climático. Por ello es que el Ministerio de Hacienda encargó también un informe para intentar despejar esta variable.

La Tercera PM consultó vía Ley de Acceso a la Información Pública al Ministerio de Hacienda si ha encomendado algún estudio económico en relación al cambio climático y sus efectos en la economía interna. La entidad a cargo de las arcas fiscales reveló que encomendó la realización de un estudio sobre esta materia y actualmente se encuentra en etapa de elaboración, el cual será realizado por el Banco Mundial y es financiado por esta misma entidad.

"Se trata de un estudio de un modelo macroeconómico que considera las medidas de mitigación para cambio climático, considerando los costos de operación y de gasto de capital de cada medida. Estará listo durante 2020 y se desarrollará con el apoyo del BID y del Banco Mundial", sostuvo el Ministerio de Hacienda.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.