Subsecretaria Fuentes dice que Bolivia querría evitar o minimizar fallo de La Haya por el Silala

“En el contexto específico de las relaciones entre Chile y Bolivia, este tipo de diferendo entraña una posibilidad probada de agravamiento y por lo tanto un fallo de la Corte Internacional de Justicia debiera ser bienvenido, no evitado ni minimizado como parece querer Bolivia”, señaló Ximena Fuentes en el cierre de la segunda jornada de alegatos orales chilenos en Países Bajos.
*Para cambiar el audio hay que hacer clic en el ícono 🌐, y ahí seleccionar el idioma español para la reproducción.
Desde las 15.00 hasta las 17.00 horas ( desde las 9.00 hasta las 11.00 en Chile) se desarrolló este lunes una nueva jornada del juicio en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en Países Bajos, por el caso del río Silala entre Bolivia y Chile.
El viernes 1 de abril tuvo lugar la primera jornada de alegatos con las exposiciones de la parte chilena y este lunes se desarrolló la segunda ronda de alegatos orales de Chile. El miércoles 13 será la segunda ronda de alegatos orales de Bolivia, incluidas las contrademandas y finalmente el jueves 14 será la última sesión de alegatos orales y respuesta de Chile a las contrademandas de Bolivia.
Entre los expositores de la jornada de este lunes figuró Laurence Boisson de Chazournes, profesora de derecho internacional de la Universidad de Ginebra y directora del programa de Magister en Derecho sobre Resolución de Controversias Internacionales, además de codirectora del Geneva Center for International Dispute Settlement (CIDS).
La experta señaló que “la solicitud de Chile de que se reconozca que los usos actuales de las aguas del Silala se ajuste al principio de utilización equitativa y razonable, no prejuzga en modo alguno los usos futuros de las aguas del Silala por parte de Bolivia”.
“La solicitud de Chile se basa en el reconocimiento de su derecho al uso equitativo y razonable de las aguas del Silala y Chile ha dejado muy claro que Bolivia también goza de ese derecho”, expuso.
Crítica a los planteamientos bolivianos
Por su parte, la agente de Chile y subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, en su intervención explicó que se recurrió a la corte de La Haya porque “ha resultado imposible poner fin al diferendo por medio de un acuerdo”.
La autoridad advirtió que “en el contexto específico de las relaciones entre Chile y Bolivia, este tipo de diferendo entraña una posibilidad probada de agravamiento y por lo tanto un fallo de la Corte Internacional de Justicia debiera ser bienvenido, no evitado ni minimizado como parece querer Bolivia”.
Más sobre Nacional
Matan a hombre en cité a metros de casa del Presidente Boric: pareja de víctima fue detenida
“Indolencia sorprendente”, “un grave error”: parlamentarios realizan duras críticas a ministra Aguilera tras dichos sobre muerte de bebé de dos meses
Prisión preventiva para el padre de senador Macaya tras ser acusado de abuso sexual contra menores de edad
Fuentes recordó el conflicto por el Lauca, que en 1962 motivó el quiebre de las relaciones diplomáticas entre Santiago y La Paz.
Asimismo, la agente detalló que ambos países comparten 16 cursos de agua, principalmente en la zona de Atacama, caracterizada por su aridez, y dijo que pese a ello “la cooperación no ha sido fácil”.
La subsecretaria insistió en el llamado a que la corte confirme que el río “es un curso de agua internacional cuyo uso se rige por el derecho internacional consuetudinario”.
“Bolivia no aporta una respuesta coherente a las cuestiones suscitadas”, afirmó la agente.

El caso
La disputa comenzó en 1904, cuando Chile y Bolivia delimitaron sus territorios definitivos a través del mapa del Tratado de Paz y Amistad que ambas partes firmaron.
En 2016, el entonces presidente de Bolivia Evo Morales acusó a Chile de robar las aguas del Silala. Por este motivo, Chile presentó una demanda ante la Corte Internacional de Justicia, donde solicita que se declare que este es un curso de agua internacional y existe derecho al uso equitativo y razonable de sus aguas. Bolivia concuerda con que sería un río transfonterizo, pero acusa que una parte de ese flujo es artificial.
El 3 de julio de 2017, el equipo jurídico, liderado por la actual subsecretaria de Relaciones Exteriores, Ximena Fuentes, entregó la Memoria de Chile en el procedimiento ante la Corte Internacional de Justicia, iniciado el 6 de junio de 2016.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.