Caso Silala en La Haya: expertos internacionales califican de “peligrosos” los argumentos de Bolivia y sostienen que se basan en “la desconcertante idea de un río fabricado”

La haya

“Bolivia no ha presentado absolutamente ninguna base jurídica para apoyar su pretensión de que estas aguas, que fluyen a través de canales y que terminarían fluyendo a través de la frontera internacional para llegar a Chile independientemente o no de la existencia de las obras, deberían quedar exentas de la aplicación de la ley sobre cursos de agua internacional”, señaló Stephen McCaffrey. Alan Boyle afirmó que “Chile es libre de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago ni acuerdo alguno adicional".


*Para cambiar el audio hay que hacer clic en el ícono 🌐, y ahí seleccionar el idioma español para la reproducción.

Desde las 9.00 hasta las 11.00 (hora chilena) se desarrolló este miércoles una nueva jornada en la Corte Internacional de Justicia de La Haya por el caso del río Silala, en Países Bajos.

En la ocasión tuvieron lugar los alegatos orales y observaciones de Chile a las contrademandas de Bolivia.

De modo telemático, expuso el profesor Stephen McCaffrey, académico de Derecho Internacional en Mc George School of Law de University of the Pacific (California) y especialista en recursos hídricos transfronterizos.

McCaffrey comentó que Bolivia fundamentó sus reivindicaciones en “la desconcertante idea de un río fabricado o de aguas fabricadas”.

“Bolivia no ha presentado absolutamente ninguna base jurídica para apoyar su pretensión de que estas aguas, que fluyen a través de canales y que terminarían fluyendo a través de la frontera internacional para llegar a Chile independientemente o no de la existencia de las obras, deberían quedar exentas de la aplicación de la ley sobre cursos de agua internacional”, señaló el experto que en 2017 ganó el Stockholm Water Prize 2017 (una especie de premio Nobel del agua) otorgado por el Instituto Internacional del Agua de Estocolmo.

El académico insistió en la definición del Silala como un curso de agua internacional, un sistema de aguas superficiales y subterráneas, unitario.

El Silala es un curso compartido de agua entre Chile y el vecino país. En marzo de 2016 el exmandatario boliviano Evo Morales amenazó con denunciar el supuesto robo del recurso hídrico. Frente a esto, Chile tomó la iniciativa y demandó a Bolivia ante La Haya, exigiendo el derecho al uso equitativo del río.

El Estado chileno argumenta que por 100 años Bolivia consideró que el Silala era un curso de agua internacional, que fluía naturalmente desde Bolivia hasta Chile. En el Tratado de Paz y Amistad de 1904, firmado por ambos países, se ve el río cruzando la frontera entre Chile y Bolivia.

También expuso en favor de Chile el experto internacional Alan Boyle, profesor emérito de Derecho Internacional en la Universidad de Edimburgo y especialista en derecho internacional del medioambiente, derecho del mar y recursos hídricos compartidos.

En su alocución el jurista habló con dureza de los argumentos “desestabilizantes y peligrosos” de Bolivia. Boyle ha sido abogado en diversos casos ante la Corte Internacional de Justicia y otros tribunales internacionales, tales como el caso Pulp Mills (Argentina y Uruguay) y el Whaling (Australia y Japón).

“Esto no es derecho internacional ni debería serlo. En mis 20 años como abogado ante cortes internacionales los razonamientos de Bolivia me parecen los más desestabilizantes y peligrosos que he escuchado hasta la fecha”, señaló, advirtiendo de implicaciones para los estados con ríos corriente abajo en todo el mundo, en caso de que se acepten las pretensiones de Bolivia de pago por el uso de las aguas del Silala.

El experto dijo que La Paz creó “mediante su negligencia” un presunto problema medioambiental y recalcó que “Chile es libre de usar las aguas del Silala como le plazca, sin pago ni acuerdo alguno adicional, siempre y cuando su uso sea equitativo y razonable”.

Las fechas clave

El pasado viernes 1 de abril, tuvo lugar la primera jornada de alegatos con las exposiciones de la parte chilena. Esta semana, el lunes y martes, Bolivia presentó sus argumentos.

El jueves será el interrogatorio a los expertos convocados por Chile.

Para el viernes 8 de abril se contempla el interrogatorio a los expertos convocados por Bolivia.

El lunes 11 de abril, en tanto, será la segunda ronda de alegatos orales de Chile.

El miércoles 13 será la segunda ronda de alegatos orales de Bolivia, incluidas las contrademandas y finalmente el jueves 14 será la última sesión de alegatos orales y respuesta de Chile a las contrademandas de Bolivia.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.