Más de la mitad de los pacientes en lista de espera no AUGE para traumatología fueron derivados por diagnósticos de dolor

dolor

De estos casos, el 61% pudo haber sido resuelto en la Atención Primaria, derivando en menores tiempos de espera para los pacientes y gasto de recursos para el Estado.


En el marco del Día Mundial contra el Dolor, profesionales de distintas especialidades médicas se reunieron el miércoles pasado en Santiago para participar de las IV Jornadas de Unidades de Dolor, organizadas por la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED), para analizar el escenario actual respecto al dolor crónico no oncológico (DCNO) y las diferentes medidas que se están llevando a cabo a nivel de políticas públicas para que sea considerado como una enfermedad en sí misma.

La doctora Ximena Nequlhueque, jefa del Departamento de Discapacidad y Rehabilitación del Ministerio de Salud, dio a conocer la visión del Gobierno sobre este problema. Explicó que, al realizar una revisión de la lista de espera no AUGE de Traumatología –la tercera más larga del sistema-, es posible constatar que la mayor cantidad de diagnósticos están relacionados con dolor.

"Los cuadros que ven fisiatras y rehabilitadores están en un alto porcentaje relacionados a dolor. El 80% de lo que se atiende está relacionado a dolor en las salas de rehabilitación", sostuvo. Asimismo, detalló que esta lista de espera "tiene un alto porcentaje de derivación por dolor que no se ha podido resolver en la atención primaria, lo que equivale a un 58% (…) El desafío es posicionar el tema como una condición de salud que genera discapacidad, dependencia y empeora la calidad de vida".

Específicamente, la lista no AUGE de Traumatología tiene un tiempo de espera de 276 días en promedio, un 9% más que el resto de las especialidades. El 74% de las solicitudes interconsulta tienen origen en el nivel primario de atención y el 58% de los pacientes fue derivado por dolor. De este total, el 61% podría haber sido resuelto en la atención primaria.

Listas de espera

Para la doctora Marisol Ahumada, presidenta de la ACHED, el problema de las listas de espera tiene que ver con que los pacientes entran a éstas a través de la atención primaria.

"Ahí es visto por un médico general, pero llegan a un manejo básico de la patología y muchas veces deben enviar al paciente hacia un nivel hospitalario para que sea atendido por un especialista. Con esa derivación, el paciente ingresa a una lista de espera y hay algunos que tienen que esperar dos o tres años. Pero si tuviéramos unidades que

pudieran seleccionar a estos pacientes, el tratamiento sería mucho más efectivo y se podrían devolver mucho más rápido a la atención primaria con un buen tratamiento", explicó.

El doctor Manuel Espinoza, académico del Departamento de Salud Pública UC y coordinador de la Propuesta de Política Pública para el manejo del dolor crónico musculoesquelético en Chile 1 , afirmó que es indispensable para lograr esto reconocer el dolor crónico como un problema de salud y centrar la atención en el paciente más que en la enfermedad. Además, comentó, es necesario "que haya un trabajo importante de integración de las redes asistenciales. O sea, el sector de la atención primaria pública en Chile debiera estar articulada con la atención secundaria y terciaria, cosa que hoy no existe".

Asimismo, consideró importante ofrecer soluciones basadas en el riesgo de los pacientes reservando la atención hospitalaria especializada al grupo con dolor más grave y garantizando la atención en unidades especiales y con cobertura a través de un GES específico de dolor crónico severo.

Entre las propuestas concretas que se presentaron en el seminario se incluyen el aumento de la oferta de rehabilitación en el nivel primario de atención, la generación de equipos interdisciplinarios de manejo del dolor, e incorporar prestaciones imagenológicas, entre otras.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.