#VíaInclusiva: Académicos maorí comparten experiencias para avanzar en la creación de una universidad intercultural en Chile

Universidad Intercultural

Ello se dio en el "IV Encuentro de Educación y Estudios Interculturales: Experiencias Educativas Interculturales Comparadas entre el Pueblo Maorí y Mapuche".


Conformar un espacio de encuentro y análisis para intercambiar experiencias educativas e interculturalidad que permita avanzar en el desarrollo y creación de una universidad intercultural en nuestro país fue el objetivo del reciente "IV Encuentro de Educación y Estudios Interculturales: Experiencias Educativas Interculturales Comparadas entre el Pueblo Maorí y Mapuche".

El evento, organizado en conjunto por la Universidad Miguel de Cervantes, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena, contó con una representación de académicos maorí, integrada por Tania-Rose Tuataki y Norma Rosales-Anderson (de la iniciativa académica Te Wananga o Aotearoa), Linda Coley (del Bethlehem Tertiary Institute), Shirley Ikkala (de la Auckland University) y Kerrie Stanley (de la Escuela de Inmersion Māori), quienes compartieron sus experiencias en el desarrollo de proyectos como el que da educación intensiva y en su idioma a más de 30 mil alumnos de la cultura maorí.

"Este encuentro tuvo una relevancia superior porque permite llevar a cabo no sólo la idea o el sueño de una universidad indígena, sino que en términos prácticos, con el apoyo de las académicas maorí, la Universidad Miguel de Cervantes, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, nuestra fundación, alcaldes mapuche, profesores mapuche, loncos mapuche e indígenas, también nos permite formar una comisión público privada para avanzar en la ejecución de un plan o programa de diplomado que forme capacidad de liderazgo con el fin de poner en marcha una universidad indígena en Chile", señaló el presidente de la Fundación Instituto de Desarrollo y Liderazgo Indígena, Diego Ancalao.

En el mismo sentido, Ancalao agregó que "es muy relevante, porque una universidad de las características que aspiramos es mucho más que un edificio, que una estructura, sino que una universidad de estas características busca instalar el poder y la fuerza de las ideas, del contenido, de la proyección y el aporte que significa al desarrollo. Y debe comenzar a través de un currículum generado entre el mundo mapuche, académicos mapuche y autoridades políticas, por lo que este es el inicio de la ejecución de un diplomado de la Comisión universidad indígena intercultural. Este cuenta con el apoyo de las universidades Miguel de Cervantes y Academia de Humanismo Cristiano, que nos permitirá comenzar a formar gente y equipos para lleven adelante y lideraren este proceso".

Por su parte, la diputada del Partido Socialista, Emilia Nuyado, quien participó de la primera jornada, sostuvo que "es muy importante conocer las diversas experiencias que tiene el pueblo maorí en estas materias de educación y los beneficios de disponer de universidades interculturales, junto con analizar en qué estamos en nuestro país para dónde debiéramos avanzar. Por lo tanto, el llamado los pueblos indígenas es ver cómo se puede construir desde este diálogo para sean ellos mismos quienes plantean la necesidad y fundar una universidad propia y no esperar a que lo haga el Estado u otras instancias políticas como el Congreso, por ejemplo".

"Este encuentro fue muy importante porque nos permitió conocer la experiencia y el avance que el pueblo maorí ha tenido y el reconocimiento que gozan en su país como primeras naciones, lo que no ocurre en Chile, donde existe una actitud negacionista con respecto a la existencia de los pueblos como primeras naciones, antes de la constitución del Estado chileno. Hoy debemos comenzar a fundar las bases para contar con una universidad intercultural, lo que nos permitirá poder avanzar en pensamiento crítico, pensamiento mapuche, y la posibilidad de poder plantearnos el desafío del desarrollo, ya que desde el propio Estado nos plantean una mirada verticalista de cual debiera ser el desarrollo, pero sin la participación de los pueblos, por lo que no ha existido desarrollo", resaltó la parlamentaria.

Desde la academia

En tanto, Jorge Maldonado, vicerrector de Comunicaciones y Vinculación con el Medio de la Universidad Miguel de Cervantes, manifestó que "estamos muy conformes porque la cita nos permitió analizar las diferencias de estos dos procesos que se han vivido en Nueva Zelanda y en Chile, y confrontar estas dos experiencias para verificar cómo es posible superar situaciones que a veces pensamos que nuestro país son imposibles de superar, pero que debe existir voluntad para poder avanzar. Esa voluntad debe estar expresada en las personas y no solamente en las instituciones, por lo que este espacio académico permite tener esa convicción, la que es posible generar cambios y toma de ejemplos, y que los pueblos indígenas se encuentren para aprender mutuamente".

Maldonado resaltó que "la universidad intercultural es una aspiración antigua de los pueblos indígenas, de tener un espacio de educación superior para generar un fortalecimiento de las identidades culturales y que las universidades no solamente me refleje la experiencia occidental de entender el mundo, sino que exista una apropiación de la identidad a través de un espacio de educación superior que permita transmitir a las nuevas generaciones de indígenas y no indígenas la experiencia que estos pueblos tienen ancestralmente".

"Acá se deben generar cambios, pero sin duda que falta voluntad política para poder avanzar en este sentido, ya que la disponibilidad de los pueblos y la gente común y corriente tienen muy claro que esto es posible de hacer, pero son las capas superiores los que deben tomar decisiones para ejercer los cambios. De esa manera sería totalmente posible", cerró.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.