Histórico

Exhiben ciclo de realizadores alemanes que filmaron el golpe

Museo de la Memoria presenta desde mañana miércoles un ciclo de nueve documentales de Walter Heynowski y Gerhard Scheumann, los cineastas oficiales de la ex RDA.

Dice la historia que el camarógrafo alemán Peter Hellmich estaba en la mañana del 11 de septiembre de 1973 en una ventana del Hotel Carrera, porque tenía información de que ese día ocurriría el golpe de Estado. Hellmich filmaba para los documentalistas de la ex RDA Heynowski & Scheumann, los cineastas que cubrían el período final del gobierno de Allende.

Peter Hellmich no era un técnico cualquiera. Tenía un pasaporte de la RFA y ropas occidentales. Además, hizo relaciones amigables con los militares, políticos de derecha y hasta con el movimiento Patria y Libertad. De ahí que para documentar los filmes de Heynowski & Scheumann tenía acceso a todos los sectores del país.

"La relación (de él) era de ir a comer a la casa de los generales y llevarles flores a la señora, entonces ellos supieron el día antes y les advirtieron a los compañeros; y los compañeros dijeron 'no, ustedes no entienden lo que pasa en Chile', muy pocos habrían podido entender", dijo años después el montajista chileno Pedro Chaskel en el libro Señales contra el olvido, de Isabel Mardones y Mónica Villarroel.

Walter Heynowski y Gerhard Scheumann eran los cineastas oficiales de la ex RDA y en 1965 habían formado su estudio H&S. Llegaron a Chile en 1972 por orden del PC alemán. Acá filmaron ocho documentales y cuatro cortometrajes, desde 1973 hasta 1985. Seis de ellos serán exhibidos por el Museo de la Memoria entre mañana y el viernes, comenzando por Yo fui, yo soy, yo seré, el mayor éxito del ciclo, un registro de los campos de concentración de Pisagua y Chacabuco.

Lo distintivo del grupo fue su sistema de trabajo. Como salidos de un filme de James Bond, H&S filmaron con dos equipos, uno encubierto ( Peter Hellmich y el sonidista Manfred Berger), con pasaporte occidental, y otro "oficial", comandado por los propios Heynowski y Scheumann. Entre ambos, no había contacto alguno.

"Ellos eran los rock star del cine de la RDA", dice Isabel Mardones. "Estuvieron dos veces en Chile: en noviembre  de 1972 y marzo de 1973, donde investigaron el movimiento sindical de la época del salitre", cuenta. Pero el camarógrafo Peter Hellmich regresó días antes del golpe,  en diciembre y febrero de 1974. Aparte del registro del bombardeo a La Moneda, imágenes que serían utilizadas por Patricio Guzmán en La batalla de Chile, entre sus logros está el funeral de Neruda, las entrevistas a detenidos en Pisagua y el Estadio Nacional, el tedeum de 1974 y una entrevista con Augusto Pinochet.

"Siendo de la RFA, Hellmich colaboraba con la RDA desde 1957, y se supone -aunque nunca se comprobó- que ayudó a la Stasi (policía política de la RDA). En tanto Scheumann se inscribió voluntariamente en la Stasi", recuerda Mardones. El momento clave fue cuando Peter Hellmich entrevistó sin autorización a detenidos en Pisagua y Chacabuco y cayó en desgracia con el régimen militar.

Luego de la caída del Muro de Berlín en 1989, el trabajo  de H&S prácticamente desapareció. . El archivo de fotos sobre Chile se destruyó y los filmes fueron recuperados y cedidos al Museo de la Memoria por la Fundación Defa, que rescata el patrimonio fílmico de la ex RDA.

DATOS

Seis largos y tres cortos se exhiben entre mañana y el viernes, desde las 18.00, en el Museo de la Memoria, entre ellos La guerra de los momios y Más fuerte que el fuego. El jueves habrá una presentación a cargo de Isabel Mardones, autora del libro Señales contra el olvido. Gratis.

Los filmes  de Heynowski & Scheumann fueron cedidos por la Fundación Defa al Estado chileno y luego al Museo de la Memoria, tras permanecer abandonados entre 1990 y 1998, cuando el estudio H&S fue disuelto. El material de cámara se perdió para siempre.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios