Expertos opinan sobre la LGE
Cuatro representantes del mundo político, académico y de la sociedad civil analizan el proyecto.

En momentos en que el Congreso se tramita el Proyecto de Ley General de Educación (LGE) la corporación Expansiva recogió las opiniones de cuatro representantes del mundo político, académico y de la sociedad civil, que reflejan las distintas visiones y concepciones respecto de lo que es una educación pública y de calidad.
En ese contexto, para el investigador de CEP, Harald Beyer, "este proyecto de ley general fue fruto de un acuerdo político amplio en el cual participó gente de distintos sectores y tendencias y, por lo tanto, estas indicaciones son extemporales al sentir -creo yo- de las personas y de los partidos políticos con representación parlamentaria."
Distinta fue la opinión del diputado Carlos Montes, quien fue uno de los impulsores de las indicaciones que buscaban modificar sustancialmente el Proyecto de LGE, quien afirmó que: "A nuestro juicio, respecto al proyecto mismo este tiene deficiencias de fondo, la principal es que no posee un concepto de educación pública. En la ley debería estar establecido que tenemos un sistema nacional de educación pública, privada, con subvención; que el Estado se preocupa de la educación pública para garantizar preferentemente los objetivos básicos de que sea una educación pública, laica, participativa e integrada socialmente."
La economista del Instituto Libertad, Alejandra Candia, valora el proyecto de LGE original, pues encuentra que esta recoge los compromisos del acuerdo firmado en noviembre pasado y que "pone el centro de la atención en la calidad de la educación. Ese es uno de los principales logros, porque se responsabiliza a los proveedores de educación -ya sean del ámbito público o privado- de tal forma que una de las principales exigencias es alcanzar una educación de calidad que va estar determinada por el Estado con la colaboración de toda la institucionalidad."
Finalmente, el Decano de la Facultad de Educación de la Universidad Alberto Hurtado, Juan Eduardo García Huidobro, afirmó que hay que separar los temas, ya que por un lado el proyecto de ley modifica las cuestiones relacionadas con la institucionalidad del aparato público encargado de la educación y un conjunto de medidas en las que están todos de acuerdo, pero al mismo tiempo, afirmó que "quedaron tapados o se sacaron de la mesa un conjunto de temas que yo creo que le preocupan a la gente" estos son: una definición de educación pública, el tema del financiamiento, participación de las familias e integración social, entre otros tópicos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.