Familiares de desaparecidos en la guerra civil española declaran a favor del Juez Garzón

Tribunal reanudó hoy el juicio en contra del magistrado por haber investigado crímenes del franquismo, a pesar de la Ley de Amnistía aprobada en 1977.




Tribunal Supremo español reanudó hoy el juicio contra el juez Baltasar Garzón, por haber intentado investigar los crímenes del franquismo, con la declaración de varios testigos cuyos familiares desaparecieron en la guerra civil (1936-1939).

El magistrado está acusado de prevaricación por haberse declarado competente en 2008 para juzgar los crímenes del franquismo ignorando la Ley de Amnistía aprobada en España en 1977 al comienzo de la democracia. La acusación, que no comparte la fiscalía, es consecuencia de la querella presentada por una asociación ultraderechista.

Los primeros testigos explicaron que acudieron a la Audiencia Nacional en busca de "justicia", después de múltiples gestiones infructuosas para localizar a sus familiares desaparecidos.

"Se los llevaron de casa, los apalearon, los tuvieron presos. Cuando se llevaron a mi padre yo era muy pequeñina. Se nos llevaron el pan y la sal de nuestras casas. Mi madre murió enferma tras su desaparición", relató Pino Sosa, representante de una asociación de la Memoria Histórica de la isla de Gran Canaria.

María Martín López, de 81 años, recordó ante el tribunal cómo mataron a su madre el 21 de septiembre de 1936, y confirmó que sabe dónde se encuentra el cadáver, en una fosa con otros cinco cuerpos.

A preguntas del abogado de Garzón, Gonzalo Martínez-Fresneda, las dos mujeres explicaron que interpusieron una denuncia en 2006 en la Audiencia Nacional después de haber fracasado en todas las gestiones realizadas para localizar a sus familiares en ayuntamientos y juzgados.

Por su parte, el historiador Ángel Rodríguez Gallardo, de otra asociación de Memoria Histórica, denunció un plan sistemático del franquismo para eliminar al gobierno de la Segunda República, que -señaló-, podría llevar a pensar que se produjeron "actos de genocidio".

Aseguró que se llegó a esa conclusión tras analizar los datos de los archivos del Estado a los que no tuvieron acceso hasta el año 2000.

Rodríguez Gallardo dijo también que será "imposible" saber qué pasó con los desaparecidos sin la intervención judicial y exclusivamente con el trabajo de historiadores y personas dedicadas a la Memoria Histórica.

El juez Garzón negó ayer, al declarar ante el tribunal, que actuase por razones políticas al declararse competente para investigar las desapariciones durante la guerra civil española (1936-1939) y la posterior dictadura del general Francisco Franco.

"Hice realmente lo que creí que tenía que hacer por encima de ideologías. Los jueces no estamos para ideología, cada uno tendrá la suya pero aquí no ha habido ideología, ha habido cientos y cientos de miles de víctimas que no habían sido atendidas en sus derechos y que ejercitaron su acción penal", dijo el magistrado ante el Tribunal Supremo.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.