Formar audiencias y exportar: las próximas políticas públicas para la música chilena

imagen-a_uno_715050

El Consejo de la Cultura lanza hoy la Política del Campo de la Música Nacional para 2017-2022. Entre los ejes destaca un Plan Nacional escolar y una estrategia de internacionalización.




"Se podría decir que esta es nuestra Constitución", asegura Cristián Zúñiga, Secretario Ejecutivo de la Música, sobre la presentación de la Política del Campo de la Música Nacional 2017-2022.

El documento, que será lanzado hoy en el GAM, es el resultado de un trabajo que comenzó en 2015 en diversas instancias por todo el país, en el que se establecen los principales ejes de las próximas políticas públicas orientadas a la música.

Definida desde la institucionalidad como la "hoja de ruta" para la música chilena, el documento, aprobado hace algunos días por la Directiva del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, determina dónde y cómo se enfocarán los esfuerzos y recursos públicos para esta área durante los próximos años, en base a 59 puntos concretos. Entre éstos, destacan medidas como la elaboración de un Plan Nacional de Formación de Públicos Preescolares y Escolares para la Música, además de un Plan Estratégico de Internacionalización de la Música Chilena.

De ahí la importancia de esta nueva política, que según explica el Ministro de Cultura, Ernesto Ottone, "es el fruto de un trabajo participativo y descentralizado de más de un año y medio, donde cerca de 500 actores relevantes del mundo de la música, a lo largo de todo Chile, generaron propuestas que dieran cuenta de los nuevos desafíos para el campo de la música en los próximos cinco años".

El documento surge a partir de un diagnóstico sobre el presente de la música en Chile y los cambios en la industria durante la última década, para reemplazar la anterior Política Sectorial de la Música 2007-2010. Tras el proceso consultivo, en el que participaron representantes de todas las áreas -técnicos, docentes, músicos, productores, radios y sellos-, se determinó el contexto desde donde se promueven los ejes de la nueva Política, donde destacan fenómenos como la consolidación del modelo independiente en la escena local -responsable del 98% de los fonogramas realizados en Chile- y la falta de condiciones profesionales para hacer música fuera de la Región Metropolitana.

Así, se fijaron como principales desafíos, entre otros, el fortalecimiento de la educación musical en el sistema escolar y el fomento de la creación a nivel regional, además del ya mencionado plan de internacionalización, que incluye la construcción de marca sectorial para representar a la música chilena, y también la de una agencia de exportación, que se encargará de coordinar las acciones del sector en el extranjero.

Visiones

Zúñiga subraya que estas medidas involucrarán a otros organismos -el Mineduc, el Servicio de Impuestos Internos, Corfo y Aduanas- y que "van a tener una fiscalización a través de mesas regionales".

Oliver Knust, de IMI Chile, asociación gremial que agrupa al sector independiente de la música chilena, valora la instancia participativa: "Nos sentimos acogidos como gremio por parte del gobierno, y afortunadamente, los lineamientos que surgieron, como la internacionalización y descentralización, coinciden con nuestras propias impresiones".

Otro de los que participó en la etapa de consultas es el cantautor Juan Ayala. El solista, ex Juana Fe, destaca que "esta política haya considerado distintas visiones, como la música ritual, la patrimonial y la música en su dimensión social", al tiempo que puntualiza que estas medidas "van a empezar a dar frutos en varios años más, pero lo importante es que todos colaboremos en esta fase de ensayo y error".

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.