Histórico

Impacto del petróleo en la economía mundial

<font face="tahoma, arial, helvetica, sans-serif"><span style="font-size: 12px;">La fuerte baja del crudo puede ayudar a la recuperación global, aunque el fenómeno también genera desequilibrios en los países productores.</span></font>

EL PRECIO internacional del petróleo cayó alrededor de 50% entre mediados de 2014 y comienzos de 2015. En la última parte del año pasado y hasta ahora, se ha vuelto a acumular otra caída de 50%. Más allá del impacto reciente del acuerdo de Irán, sobre su programa nuclear, que permite anticipar nueva oferta de petróleo, la caída en el precio de este combustible tiene una explicación importante en el drástico incremento en la producción de combustibles fósiles, a partir de nuevas tecnologías de extracción, en Estados Unidos y Canadá.

A ello se sumaron en distintos momentos cifras de producción sorpresivas, como las de Arabia Saudita o Rusia, que mantuvieron niveles elevados de extracción a pesar de menores precios, y otras de menor significación como Irak o Libia. Por el lado de la demanda, 2014 y 2015 fueron años de bajo crecimiento en el mundo, con sorpresas negativas en China, Europa, Japón, y en países emergentes, lo que afectó los precios de materias primas. El elemento decisivo fue la decisión de OPEP de no reducir producción ante los menores precios, tal de desincentivar la inversión en tecnologías alternativas, para volver, eventualmente, a un mercado abastecido por fuentes tradicionales.

La caída de precios ha producido cambios dramáticos en la suerte de varias naciones. Países como Irán, Venezuela, Irak, e incluso Arabia Saudita, requerirían de precios del petróleo de 100 US$/barril, o más, para equilibrar sus cuentas fiscales, por lo que deberán recortar severamente sus gastos. En contrapartida, hay un fuerte impacto positivo para países dependientes de la importación de combustibles. Para Chile, por ejemplo, la caída en el precio del petróleo hasta el nivel actual le permitiría -si fuese permanente- compensar aproximadamente la tercera parte de la pérdida de ingresos por menor precio del cobre respecto de 2014. Esto sería una mitigación muy significativa del deterioro experimentado en nuestros mercados externos.

En términos más globales tenemos que, en general, China, Europa, Japón, y en menor grado Estados Unidos, se benefician de menores precios del petróleo, lo que debería ayudar a sostener el tránsito que viven los países desarrollados hacia una recuperación más completa, y suavizar el ajuste hacia una nueva estructura productiva que está afectando a China. No todo el efecto sobre la economía global es positivo, sin embargo. Se ha mencionado que ajustes en precios de esta magnitud crearán desequilibrios fiscales y financieros en países concentrados en producción de petróleo, lo que va a contribuir a dificultar el crecimiento global y las condiciones financieras para países emergentes. Más importante -y negativo- si del efecto deflacionario que tendrán los menores precios del petróleo se sigue una diferenciación aún mayor que la actual en el ritmo de corrección de políticas monetarias entre los países desarrollados, la mayor apreciación del dólar podría deshacer cualquier efecto positivo del petróleo barato para países como Chile.

Por ahora, si el precio del petróleo repunta solo paulatinamente, la expectativa es una recuperación global más sólida y beneficios tangibles para países como el nuestro, con un costo muy significativo para los países productores de petróleo.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios