Histórico

Las escuelas al patíbulo

<font face="tahoma, arial, helvetica, sans-serif"><span style="font-size: 12px;">La escuela surge como una gran cabeza de turco a quien culpar y sancionar por la mala calidad de la educación en nuestro país, y liberar de responsabilidades a muchas otras instituciones.</span></font>

LA AGENCIA de la Calidad envió al Consejo Nacional de Educación la metodología de ordenación de colegios. Entre los indicadores elegidos para evaluarlos, tendrán un 67% de ponderación los estándares de aprendizaje, mínimo establecido por la ley del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad, y medidos a través del Simce, y el porcentaje restante (33%) se distribuirá entre otros indicadores de calidad.

Luego de aprobada esta metodología de ordenación de los establecimientos por el Consejo Nacional de Educación (CNED), se iniciará el proceso de evaluación de la calidad de los colegios del país, el cual puede concluir con la intervención o cierre, en el caso que permanezca más de tres veces en la categoría de insuficiente. De esta forma, los legisladores han puesto fin al gran e irresoluto problema de la calidad de la educación en Chile -que no lograron ni la reforma educativa ni todas las iniciativas legales posteriores que los gobiernos han llevado adelante-, depositando toda la responsabilidad de su logro exclusivamente en los colegios.

Así, la escuela surge como una gran cabeza de turco a quien culpar y sancionar por la mala calidad de la educación en nuestro país, y liberar de responsabilidades a muchas otras instituciones comprometidas con este fracaso.

Hoy no pueden soslayar sus responsabilidades las casas de educación superior, donde están sobradamente demostrados los déficit que presentan en la formación de los profesores que preparan y que ofrecen a los colegios. Prueba de esto son los resultados de la Prueba Inicia. El sistema de supervisión que realiza el Ministerio de Educación, la Superintendencia y la Agencia de la Calidad también está mal concebido. Su labor no puede acotarse a un simple control y luego sancionar las faltas. Los sistemas de supervisión de los países con la mejor educación del mundo están involucrados y comprometidos con los resultados obtenidos.

El perfeccionamiento entregado por los organismos de capacitación durante más de 20 años también tienen su cuota de responsabilidad, y no pueden excusarse con que los profesores "no aplican" sus recomendaciones, porque son demasiado los casos donde no hay nada que aplicar.

Se repite el viejo, simplista y superado modelo pedagógico donde el profesor es la variable independiente y el rendimiento del alumno es la variable dependiente, sólo que hoy se ha cambiado al profesor por la escuela. Es fácil predecir que precisamente son las escuelas que atienden a los niños más vulnerables las que enfrentarán el escenario más complejo. Ellas recibirán en su mayoría las sanciones y el cierre final, porque tienen la tarea más difícil y las condiciones más desfavorables para cumplir su misión.

De continuar operando la superintendencia tal cual lo ha hecho hasta ahora, pero sin distinguir entre escuelas municipales y particulares, no habrá el número suficiente de escuelas para atender a los niños más pobres. Sin embargo, ninguna universidad, instituto de educación superior, centro de formación técnica, ATE, Otec, CNED, Ministerio de Educación o Comisión de Educación del Congreso serán cerrados… ¡Sólo las escuelas!

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios