Histórico

Martin Wolf, comentarista jefe de economía del Financial Times: "Los próximos años van a ser muy difíciles para América Latina"

El analista dice que la región debe prepararse para un período "bastante malo", por la caída de las materias primas.

Es uno de los hombres más influyentes en el mundo financiero, pero su forma de ser dista bastante de algunos economistas que se han ganado la fama de estrellas. Luego de su segundo panel sobre el cambio climático realizado el miércoles en Lima, Perú, donde se celebran las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, Martin Wolf, comentarista jefe de economía en el Financial Times, ingresa al salón exlusivo para los invitados y se da el tiempo para hablar con un lector de sus columnas  y conversar luego con Arvind Subramanian, asesor económico jefe para el gobierno de la India, con quien acaba de compartir un foro.

Antes de comenzar la entrevista,  comenta que arribó a Perú el 1 de octubre y que los primeros cinco días fue un turista más recorriendo Cuzco y Macchu Picchu. En su primera visita a la capital peruana,  afirma que quedó impresionado por el nivel de destrucción que causaron los españoles en las culturas precolombinas y añade que los británicos no llegaron a ese extremo en su reinado de más de 300 años en India.

Admite que ve con inquietud las perspectivas para la economía mundial, principalmente para América Latina, producto del descenso en el precio de las materias primas, “que podrían caer más”, dice. Si bien subraya que Chile es el alumno más aventajado en la región, y el que está “más cerca de ser desarrollado”, se apura en agregar que “igual tiene sus problemas”. Entre éstos, dice, está precisamente la excesiva dependencia de recuersos naturales y desafíos de mejoras en capital humano.

Revisando las últimas proyecciones del FMI pareciera que la economía mundial dio un giro para peor en los últimos seis meses. ¿Concuerda con esa visión?

Eso parece ser la realidad, aunque no lo es para el mundo como un todo. Tengo la impresión de que nada grande ha cambiado para mal en los países avanzados. Estamos en un período en que estas naciones continúan creciendo, muy lentamente, pero siguen creciendo y, en general, las expectativas son que no empeorarán en comparación con seis meses atrás. Los recortes en las proyecciones del FMI para los industrializados son muy, muy pequeñas. Todas las grandes rebajas se dieron en los mercados emergentes, aunque de manera interesante no para China, cuya revisión fue pequeña, y para India, cuya perspectiva es buena.

Sin embargo, en el caso de América Latina la corrección fue dramática, Rusia se ve terrible al igual que Medio Oriente y Africa se vio enormemente golpeada.

Ahora, es importante recordar que el recorte de expectativas para los emergentes, y en particular para América Latina, ha ocurrido continuamente por tres o cuatro años, lo que es muy deprimente.

¿Y cree que seguirá esa trayectoria?

Mi estimación es que los próximos años van a ser muy difíciles para América Latina y el mundo emergente. Puede que me equivoque, pero no veo un repunte en los precios de las materias primas. De hecho, creo que los precios de los commodities no están enormemente bajos, simplemente no están tan altos y podrían caer más dado este contexto global.

Ese es un primer punto. El segundo es que existe el potencial de un estrés financiero significativo. Hay mucha deuda corporativa no financiera en dólares. Muchas compañías se endeudaron mucho. El dólar está fortalecido, lo que es siempre problemático, y mi sensación es que se mantendrá bastante fuerte.

¿Y qué pueden hacer las autoridades?

Los gobiernos pueden lidiar con el estrés financiero porque la mayoría tiene reservas foráneas, pero ellos no van a rescatar a sus compañías, esa es una idea muy tonta. El estrés financiero podría ser transmitido a los bancos si es que muchas grandes empresas caen.

El principal punto sobre esto es que estas presiones están destinadas a reducir la inversión, lo que está destinado a transmitirse al consumo.

¿Qué tendría que ocurrir para ver un repunte de expectativas?

Me parece que va a haber un declive significativo en el crecimiento. Lo que revertiría esto es un enorme repunte en el crecimiento de las grandes economías -América del norte, Europa, Japón y China-, que juntas representan cerca de 70% de la economía mundial en precios de mercado. Pero no puedo ver a ninguna de estas economías prosperando en los próximos años.

¿Cuál es su escenario central para América Latina entonces?

Como siempre digo, no soy un experto en la región. Nunca he trabajado sobre ella, por supuesto la sigo y leo acerca de ella, tengo muchos amigos latinoamericanos, pero la región nunca ha sido lo suficientemente grande en términos económicos como para darle forma al mundo.

Dicho eso, los países de la región son todos diferentes en términos políticos, en su nivel de desarrollo, en cuanto a sus recursos y su potencial, por lo que creo que es muy difícil hablar con seguridad de la región como un todo.

En todo caso, mi resumen rápido sería algo así: en general, América Latina sigue siendo una región exportadora de materias primas y eso no es muy fácil en, estos momentos, y no veo que se vuelva fácil de nuevo. China generó un auge que se da una vez por siglo, eso se acabó y no veo a ningún país reemplazándolo en el futuro cercano.

En el largo plazo, hay un potencial enorme para los envíos de alimentos del bloque, pero eso va a tomar un tiempo.

No es un panorama auspicioso el de la región entonces...

La mayor parte de la región va a sufrir unos años bastante malos, pero no espero que pase nada como en la década de los 80, porque las políticas macroeconómicas son mejores, son economías más estables y diversificadas.

En todo caso, a pesar de que las posiciones macro subyacentes, las posiciones fiscales y las posiciones de reservas son más sólidas que lo que solían ser, esto va a generar presiones fiscales y como creo que este es un cambio estructural de la economía global, los gobiernos van a tener que responder a esto. No van a poder salir del problema endeudándose o gastando sus reservas. Eso significa que en muchos países va a haber un ajuste fiscal y eso reducirá aún más el crecimiento y causará estrés político.

¿Cómo ve la situación política en la región?

Una serie de países han sido mal gobernados en los últimos cinco años. No voy a hablar del reciente desempeño de Chile, pero en general es un país razonablemente bien gobernado, al igual que Perú y Colombia. México es una historia mixta, Brasil es un gran desastre, y eso importa al resto de la región, Argentina también es un gran desastre y Venezuela es una catástrofe política.

Me da la impresión que luego de grandes mejoras de política después de los 80 en varios países, como controlar la inflación, hacer más estable la democracia, el desarrollo de una nueva clase media, apuntalar el asunto fiscal y moverse a tipos de cambio flexibles, en los años 2000, cuando se vivió un auge, se fueron a dormir y las reformas de política se detuvieron.

Si se compara con las economías avanzadas o con las economías en desarrollo más dinámicas como China, hay debilidades estructurales bastante grandes en términos de educación, calidad de la fuerza laboral, la escala de la informalidad de la economía, la desigualdad, infraestructura.

¿Y cómo analiza el desempeño de Chile en ese contexto?

Diría que sin duda, en los últimos 25 años Chile ha sido el país latinoamericano mejor manejado, pero usted sabe mejor que yo que igual tiene sus problemas.

¿Cuáles?

Aún es muy dependiente de los recursos naturales y todavía queda un largo camino para ser un país desarrollado en términos institucionales, de capital humano, de la base de las empresas. Pero Chile es el país de la región que está mucho más cerca de ser desarrollado.

Más sobre:portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE