Histórico

Tic's: herramientas para la educación que mejoran los niveles de aprendizaje

Nacen y crecen en un mundo rodeado de computadores, siendo expertos en su manejo. Tienen destrezas y formas de comunicación que muchas veces los adultos no terminan de asimilar, éstos son los denominados nativos digitales. ¿Cómo pueden integrarse estas tecnologías a la educación?

Estamos en la era de los "nativos digitales" en donde los docentes deben encantar a los jóvenes integrando las Tecnologías de la Información y Comunicación (Tic's) como instrumento de apoyo a la educación. En una entrevista realizada por Pablo Medel, conductor del programa radial "Red Social" de la radio Usach, al académico del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades y experto en Tic's, Juan Silva, abordó esta realidad.

El Director del Centro para el Desarrollo de Innovaciones en Educación (Comenius), uno de los seis centros que compone el proyecto Enlaces del Ministerio de Educación, y académico del Magíster en Educación de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), mencionó que "el buen uso de las tecnologías ayuda a la enseñanza de los estudiantes porque motiva, atrae y logra mejorar los niveles de aprendizaje ya que hay un trabajo de colaboración, búsqueda y selección de información", declaró.

Actualmente, explicó el académico, los jóvenes desarrollan el cerebro de una forma, más dinámica, por eso se les califica como "multimediales y multitareas", porque pueden desarrollar varias cosas a la vez. Por ejemplo, "hacer las tareas, estar en el computador y tener la televisión encendida sin que les moleste. No obstante, se aburren en la sala de clases porque hay solamente una tarea, una comunicación, es unidireccional y ellos están acostumbrados a más cosas", señaló Silva.

"Los nativos digitales son los niños y jóvenes que nacieron o nacen en la era digital, para los cuales el uso de las tecnologías es algo habitual, no conciben un mundo sin ellas. Se considera parte de esta generación a los nacidos en la década de los noventa. En este contexto los demás somos inmigrantes digitales, pues nos hemos tenido que adaptar e integrar a las tecnologías2, precisó, el experto en Tic's.

El Director de Comenius detalló que las brechas en tecnologías son generacionales, de acceso y de uso. Esta última es la principal en nuestros días, puesto que hay que  determinar para qué usan la tecnología los jóvenes, agregando que "a mayor capital cultural de los padres es mayor el uso de las tecnologías".

El doctor Silva señala que –incluso- puede ser "perjudicial" pasar un computador a un niño de bajo capital cultural, porque los estudios indican que serían los juegos los protagonistas y no la navegación en búsqueda de información para su educación.

De este modo, añadió que el error común de los docentes es "que creen que los jóvenes ya saben utilizar las tecnologías y evidentemente es así, pero de manera instrumental no para potenciar su aprendizaje porque están alfabetizados como usuarios de la tecnología, no preparados para crear ambientes de aprendizaje en formato virtual o presencial".

Lo relevante, según el académico, es que los docentes le han tomado el peso a las Tic´s para complementar los espacios en aula y hacer más óptimas sus clases. "No basta solamente con saber utilizar las herramientas computacionales, sino que hay que modificar la mentalidad de los docentes en relación a la tecnología y no temerle".

El experto remarcó que la mayoría de las tareas que se piden en clases se basan en lecturas y apuntes, memorizando la materia que después de dos semanas se les olvida a los alumnos. En mi caso, "intento que construyan primero y la lectura las dejo para el final, como algo complementario, y no como el sistema educativo tradicional que usa la lectura como algo fundamental".

INICIATIVAS PENDIENTES

Una innovadora línea de trabajo comentó Juan Silva es la que llevarán a cabo las académicas del Departamento de Educación, Gricelda Figueroa y Marcela Romero con las aulas hospitalarias, instancia que busca resolver las necesidades de estudiantes en situación de enfermedad no cubiertas desde lo médico, hospitalario o sanitario. Acompañándolos en sus centros y brindando la pedagogía hospitalaria de la mano con la tecnología.

Por último, el académico se refirió a que sería ideal que se implementara  en el país el modelo 1+1, es decir, un alumno un computador, pues "es muy distinto que te pasen un computador dos horas a tener uno portátil y propio. Es necesario que el Estado aporte un computador a cada niño". Según mencionó el académico "en Chile la mirada es más empresarial que social, el Internet es muy caro y en todas partes no hay Wife, situación que contrasta con países como Uruguay o Argentina".

¡Celebra el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios