Unión Europea analiza reformar agricultura ante la crisis alimentaria
Los ministros de agirultura discutirán el lunes posibles recortes a los subsidios agrícolas.
Los ministros de Agricultura de la UE se reúnen mañana en Bruselas para estudiar una respuesta a la crisis alimentaria, que según la propuesta de la Comisión Europea debe incluir el recorte de los subsidios agrícolas.
Los países defensores del libre mercado, encabezados por Gran Bretaña, quieren desmantelar la intervención en los mercados agrícolas, pero los grandes beneficiarios de los subsidios como Francia, Alemania o España la defienden como necesaria para la protección de los agricultores europeos.
Se espera que la Comisión presente el martes una propuesta de compromiso con una modesta liberalización de la Política Agrícola Común (PAC) que incluya por ejemplo la eliminación de cuotas en la producción de leche y de los susidios para agricultores a cambio de no cultivar partes del suelo.
Las propuestas causarán inevitablemente una dura batalla política entre los socios europeos. "El problema es que la mayoría de los Estados miembros concluirá que el debate alimentario respalda su posición", admite un diplomático en Bruselas.
Antes de la reunión, el ministro británico de Finanzas, Alistair Darling, escribió a sus homólogos europeos para pedir el fin de las políticas de la PAC que mantienen los precios de alimentos en Europa artificialmente altos, como los aranceles para la importación y las subvenciones directas a los agricultores.
Para Darling resulta "inaceptable que cuando los alimentos se encarecen la UE siga aplicando aranceles de importación muy altos para demasiados productos agrícolas".
El minsitro alemán de Agricultura, Horst Seehofer, sostiene en cambio: "Debemos asgurarnos de que podemos abastecer sosteniblemente este continente con alimentos. Esto no puede hacerse quitando subsidios a los agricultores europeos".
La PAC es hace tiempo una de las políticas que más debates despierta fuera y dentro de la UE. El presupuesto de 2009 prevé desembolsar en este rubro 42.900 millones de euros (unos US$ 66.400 millones), un tercio de los gastos comunitarios.
Los países de la Unión Europea acordaron en 2003 recortar los subsidios agrícolas, pero sus detractores afirman que el encarecimiento de los alimentos en la eurozona, que se ubica en un seis por ciento anual, demuestra que las reducciones no fueron suficientes.
El comisario europeo de Economía, Joaquín Almunia, asgura que "la inflación es el mayor problema para los sectores más vulnerables de nuestra sociedad". Las capas con menores ingresos "sufren la pérdida de su poder adquisitivo y deben pagar más por comida y otros bienes de primera necesidad".
Lo Último
Lo más leído
3.