Cencosud, Sofofa, y confianza en tiempos de crisis



SEÑOR DIRECTOR:

El pasado jueves, el Comité de Ética de Sofofa se reunió para definir pasos a seguir ante el caso Cencosud y el uso de información privilegiada por su gerente general. Aun cuando ayer se informó su renuncia, el caso está lejos de terminarse para Cencosud, y también para Sofofa.

Los desafíos que enfrenta este comité no son menores. Rosario Navarro -presidenta de Sofofa- fue enfática en condenar estas acciones al señalar que “contribuyen a generar un clima de desconfianza”. Estas palabras toman mayor relevancia si consideramos que Cencosud es su socio, y cuya presidenta es consejera electa.

Las palabras de Navarro son claras: vivimos una crisis de confianza, lo que afecta el desempeño de las empresas. Aun cuando la creación de capital económico es importante para una empresa, no es suficiente. Sobre ello, el sociólogo Pierre Bourdieu señala que al capital económico se suman otros: el capital social y cultural, los que a su vez componen el capital simbólico, esto es, el reconocimiento o confianza que la sociedad deposita en ella. En el mismo sentido, Francis Fukuyama señala que, en el mundo empresarial, la confianza actúa como capital social, facilitando la asociatividad y reduciendo costos transaccionales. Cuando las empresas, los clientes y proveedores confían entre sí, se logra mayor eficiencia y productividad.

Así, el Comité de Sofofa tiene una tarea titánica. Independiente de su resultado, de sus decisiones también depende la credibilidad de su institución, y para velar por ella deberá obrar no sólo acorde a sus estándares, sino que también actuando de manera independiente, oportuna y transparente.

Pilar Fernández Vial

Directora Ejecutiva Transparenta

Unidad de buenas prácticas empresariales,

Cámara de Innovación Farmacéutica de Chile

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.