Columna de Tomás Hirsch: ¿Podrá el Senado “Mover las industrias”?

La humareda generada por el incendio en fábrica de Maipú se podía ver a varios kilómetros.


Tras casi dos años de tramitación en la Cámara de Diputadas y Diputados fue aprobado y despachado al Senado el proyecto de Ley que faculta a las distintas autoridades administrativas, con previa consulta ciudadana y criterios de prevención, el retiro y traslado de empresas contaminantes o que generen riesgo para la población en sectores residenciales, conocido como “muevan las industrias”, impulsado y promovido por nuestra diputación en conjunto con Carmen Hertz, Guillermo Teillier, Camila Vallejo, Karol Cariola, Amaro Labra, Daniel Núñez, Marisela Santibáñez, Boris Barrera y Gonzalo Winter.

Esta iniciativa nace desde la necesidad de entregar seguridad a las familias de nuestro país, considerando las muchas tragedias que han afectado a barrios residenciales, urbanos o rurales, que conviven con industrias, fábricas contaminantes o lugares de acopio de materiales que han terminado incendiadas, como lo fue en 2021 el siniestro que afectó a bodegas ubicadas en el centro de una zona residencial de la comuna de Macul, donde las y los vecinos vieron peligrar sus casas, fruto del esfuerzo de toda una vida y su tranquilidad se vio seriamente afectada por este lamentable hecho.

El proyecto consta de dos artículos. En primer lugar, faculta a los municipios, con previa consulta ciudadana vinculante, para el retiro y traslado de empresas que representen un serio peligro para la vida o la salud de los habitantes de un sector de la comuna; y en segundo lugar, entrega las herramientas legales a las Seremis de Salud de todo el país para emanar un informe con criterios de Normas de Emisión y Calidad o, en ausencia de ellos, con la aplicación del principio precautorio y de prevención, considerando el riesgo que implica para la ciudadanía, su calidad de vida y sus bienes.

La tramitación fue larga y no fue fácil puesto que fueron variados los intentos de algunos diputados de bloquear este proyecto: intentaron despojarlo de todo sentido modificando su idea central, lo que habría dejado sin efecto las instancias contempladas para ejercer esta facultad preventiva, además de intentar enviarlo a distintas comisiones legislativas de la Cámara de Diputadas y Diputados –”técnica legislativa” frecuentemente usada para entrampar iniciativas legales–, hasta añadir incisos contradictorios para dejarlo “cojo”.

Desde la presentación de este proyecto en noviembre de 2021 hasta su aprobación en la Cámara han pasado más de dos largos años, en los que hechos como el de las Bodegas en Macul se han repetido: incendios en bodega de gas licuado en La Cisterna (febrero 2022), otro en una fábrica de Muebles en La Granja (marzo 2022), y uno de los más recientes en una lavandería industrial en Recoleta, que afectó a siete casas (mayo 2023), entre muchos otros casos que se podrían mencionar. Es hora de evitar que futuros siniestros de distinta naturaleza que puedan afectar a industrias o establecimientos similares pueda significar un grave riesgo para las familias de nuestro país.

Ahora la batuta la tiene el Senado, donde deberá tramitarse y esperamos que se apruebe con prontitud. Veremos si, efectivamente, se “moverán las industrias” en favor de la ciudadanía y su bienestar.

Por Tomás Hirsch, presidente de la Comisión de Vivienda, Desarrollo Urbano y Bienes Nacionales de la Cámara de Diputadas y Diputados

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.