Inteligencia artificial: ¿la solución a las fake news?

Inteligencia Artificial - mujeres


En los últimos años y, sobre todo, en el último mes en Chile hemos estado expuestos a una gran cantidad de noticias falsas o fake news a través de las redes sociales. Lo cierto es que el objetivo de distorsión de la información que persigue este fenómeno digital se ha logrado fuertemente y, por lo mismo, hemos visto a una serie de organizaciones destinadas a descubrir y evidenciar este tipo de informaciones maliciosas. A pesar de que han existido avances en contrarrestar esta desinformación, hasta el momento no se ha encontrado una solución final.

Las fake news son generadas mediante textos e imágenes que parecen real o que corresponden a un hecho que efectivamente existió, que luego son difundidas, en su mayoría, mediante redes sociales. En esta línea, diversos estudios concluyen que, si bien las computadoras son útiles al momento de identificar texto generado con aprendizaje automático, se les hace difícil diferenciar entre lo que es verdadero y lo que es falso. Por otro lado, las posibilidades de chequear la veracidad de una imagen es más complejo aún, porque muchas veces se trata de fotografías reales pero descontextualizadas.

En este sentido, suena muy convincente resolver el problema de las noticias falsas a través de la inteligencia artificial. La cual, si bien ha sido empleada tanto por grandes compañías como universidades con buenos resultados, es aún insuficiente para develar la veracidad de una noticia ya que el sesgo humano está muy presente en las fake news.

Producir una noticia falsa es mucho más rápido y económico que generar una efectivamente real cuyo proceso de creación requiere de investigación profunda y esfuerzo humano. Una fake news toma unos minutos redactarla, cuidando la redacción y ortografía, para luego buscar una foto que sustente ese texto. Como tercer paso es necesario difundirla y, con solo 10 dólares invertidos en bots que la retwiteen o le den likes, es posible convertirla en tendencia al cabo de unas horas. Por lo cual, existe una asimetría muy grande entre una noticia real y una falsa.

Ahora bien, si hablamos de automatización, es relativamente fácil generar noticias falsas que parezcan reales y mediante tecnologías como el modelo GPT-2 de OpenAI ni siquiera es necesario  escribirlas. No obstante, automatizar el chequeo de veracidad o fact checking es imposible hoy en día.

Dado el tiempo que toma evidenciar una noticia falsa, es importante tener en cuenta los efectos que esta información ya generó en las personas antes de quedar al descubierto. De acuerdo con un estudio que fue realizado por investigadores del Massachusetts Institute of Technology (MIT), las noticias falsas son más novedosas que las verdaderas en Twitter. Asimismo, las fake news inspiran miedo, asco y sorpresa como respuesta de los usuarios de la red social, mientras que las historias verdaderas generan anticipación, tristeza, alegría y confianza.

Al mismo tiempo, los investigadores observaron que las noticias falsas se difundan a más personas y seis veces más rápido que las verdaderas. Incluso, descubrieron que los efectos eran mucho mayores para noticias falsas relacionadas a la política, respecto a las noticias falsas acerca de otros temas. Más aún, lograron determinar que la falsedad tiene un 70% más de probabilidades de ser retuiteada que la verdad.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.