Perpetuar el lucro

SEÑOR DIRECTOR:
Las Isapres se han constituido como un mecanismo que tiene como objeto la prestación de un servicio de salud que permite acumular un relevante capital utilizado para la ampliación del negocio dentro y fuera de Chile. Este modelo de negocios no ha priorizado la atención oportuna de la población o las necesidades de alta tecnología médica de los centros de salud, sino que, como todo negocio privado, ha privilegiado la maximización de utilidades.
El sistema de financiamiento de las Isapres se ha sustentado producto de las alzas sostenidas de las cotizaciones pactadas, pasando desde un promedio de $74.875 en al año 2000 a $150.092 en 2021. Ello ha implicado que la fuente de financiamiento de la expansión de estas empresas y los conglomerados de la salud hayan sido financiados con un sistema de privatización y mercantilización de un servicio fundamental para la existencia de la vida de los chilenos y chilenas.
Si se realiza una revisión exhaustiva del uso de los ingresos alcanzados por las Isapres, se observa que estos han sido utilizados tanto para la integración vertical con clínicas y laboratorios nacionales, como para la instalación de sucursales en países como Perú y Colombia.
Para resguardar la sostenibilidad del sistema en el mediano plazo, el informe de la mesa técnica asesora cifró en US$ 451 millones la deuda de las Isapres con sus afiliados, cuestión que atenta contra los fundamentos del fallo de la Corte Suprema, que develó los cobros indebidos realizados en una cifra tres veces mayor (US$ 1.400 millones según la Superintendencia de Salud), y asegura la continuación del lucro que sustenta el modelo de expansión de las instituciones de salud previsional.
Marcela Vera
Economista y académica Usach
Comenta
Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.